

Secciones
Servicios
Destacamos
De 'La luz del silencio' a la pasión cinéfila. De la danza y el jazz a la tauromaquia. Cada iconografía diferente pero ligada por ... un trazo común: la pintura de Indalecio Sobrino. En 2019 cumplía medio siglo de miradas artísticas. El pintor (Santander, 1940) de músicos, escenas de danza o taurinas, ha ido configurando sin descanso un intenso trayecto creativo por series y etapas, en su mayoría con obras de de gran formato, a lo largo de cinco décadas desde el realismo de sus primeras creaciones, pasando por el estilo abstracto e incluso el expresionismo en las que sus figuras parecen estar en permanente movimiento. Este fruto diverso, plural, políédrico e ingente solo podía tener una revisión sintética lógica, una especie de espejo representativo. Y, a modo de homenaje en vida, identidad del proyecto, el Año Indalecio Sobrino ha llegado en este 2024, tal como anticipó El Diario. Una serie expositiva, integrada por cinco muestras, un trayecto que abarca la región y concluirá en Madrid y una exhibición de más de una treintena de obras junto con objetos personales, documentos gráficos, herramientas de trabajo, todo ese pequeño inventario cotidiano del artista y su estudio trasladado al público de forma itinerante.
La Consejería de Cultura, en colaboración con la Sociedad Regional, ha elegido al pintor Indalecio Sobrino como exponente artístico representativo de la historia cultural de Cantabria en 2024. El objetivo es reconocer «toda una vida dedicada a la pintura» y acercar las piezas más representativas de la trayectoria de Indalecio Sobrino al público, sobre temas que reflejan sus «pasiones»: la tauromaquia, la danza, el jazz y el cine. El director general de Cultura y Patrimonio, Juan Antonio González Fuentes, presentaba ayer el Año Cultural junto al artista y el comisario del proyecto, Jesús Mazón. La exposición es un homenaje en vida a un artista cuyas obras están, en su mayor parte, en colecciones privadas de todo el mundo. La colección alberga unas 40 piezas de sus primeras obras de los años 60, entre ellas la más antigua: un mural de indianos (1966); así como retratos personales; y su pintura más reciente: la rutina de los monjes de la Trapa (2021/22).
Al contrario que en ediciones anteriores, el Año comenzará en Santander. El 16 de abril el itinerario arrancará en la Biblioteca Central de Cantabria y, a continuación, se trasladará en junio a la sede del antiguo Ayuntamiento de Laredo; en agosto a la Casa del Águila y la Parra de Santillana del Mar; en octubre a la Casa de Cultura de Torrelavega y finalizará el año en Madrid, en la Casa de Cantabria.Esta es la quinta edición de un proyecto que comenzó en 2020 con Pedro Sobrado, siguió en 2021 con Gloria Torner y continuó en 2022 con José Ramón Sánchez y el pasado año con la obra de Roberto Orallo. Una iniciativa que ha registrado estos años más de 30.000 visitas en todas las exposiciones realizadas para destacar a los grandes creadores y pintores de Cantabria. Mazón aludió a la «dificultad» de seleccionar las piezas de la muestra de Sobrino, que van desde 1966 hasta obras inéditas del último año, debido a que se encontraban muy repartidas en colecciones privadas.
El Año Cultural Indalecio Sobrino reforzará la importancia de la colección con un catálogo que reúne las obras expuestas con una visión completa del artista a través de sus escritos, fotografías y resumen del proyecto; y de un documental que recoge la visión del pintor de su trayectoria y etapas creativas. Además, la exposición también compartirá con los visitantes esos objetos personales, fotografías, herramientas de trabajo, escritos del autor y catálogos de exposiciones pasadas.
En las obras de Indalecio Sobrino siempre ha tenido un especial protagonismo la figura humana y sus grandes pasiones: la música, el teatro, la danza, la tauromaquia, el cine, aunque en su última etapa, también ha retratado un mundo radicalmente distinto como son los monjes trapenses. El pintor apuntó que pinta «lo que le conmueve» y se acerca al lienzo con «humildad y naturalidad», señalando que la pintura es «honestidad», además de «habilidad, técnica y muchas horas de trabajo».
Obras con perspectiva, belleza, estética, color, formas, movimientos y profundidad reflexiva que dialogan entre ellas para una colección «completa e integral, nunca antes seleccionada, que representa toda una vida dedicada a la pintura».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.