Borrar
Mercedes Muriente, Amparo López, Gerardo García Castrillo, Eva Ranea, Francisco Fernández Mañanes, Marta Sainz de la Maza y Roberto Ontañón. Roberto Ruiz
Los cinco museos de Cantabria elaboran su primer plan estratégico

Los cinco museos de Cantabria elaboran su primer plan estratégico

Las actuaciones para renovar las exposiciones y adaptar los edificios ascienden a 1,2 millones de euros

Lola Gallardo

Santander

Martes, 19 de marzo 2019, 07:13

Los cinco museos de Cantabria -Prehistoria y Arqueología, Etnográfico, Naturaleza, Marítimo y la Casona de Tudanca- han elaborado su primer plan estratégico con el que buscan revisar y mejorar su funcionamiento, afrontar sus retos, y acercarlos a la sociedad. Actuaciones encaminadas a renovar sus exposiciones, ampliar las instalaciones o construir nuevas sedes son algunas de las necesidades apuntadas en este plan.

El consejero de Cultura, Francisco Fernández Mañanes, presentó ayer estos planes de actuación acompañado por la directora de Cultura, Eva Ranea y los cinco directores de los museos: Mercedes Muriente, de la Casona de Tudanca; Gerardo García Castrillo, del Museo Marítimo del Cantábrico; Roberto Ontañón, del Museo de Prehistoria y Arqueología; Amparo López, del Museo Etnográfico de Cantabria y Marta Sainz de la Maza, del Museo de la Naturaleza de Carrejo.

Las medidas previstas en esos cinco planes estratégicos suponen una inversión estimada de 1,2 millones y la vigencia de estos documentos es de cuatro años, de 2019 a 2022, aunque se revisarán a los dos años.

Alrededor de 300.000 personas visitan cada año estos cinco museos. El Mupac, al igual que las cuevas Patrimonio de la Humanidad que hay en Cantabria, atrae cada año a unos 150.000 visitantes; el Museo Marítimo, del orden de 130.000; los museos de la Naturaleza y Etnográfico, alrededor de 12.000 cada uno, y la Casona de Tudanca, unos 1.000.

Los planes hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030 de desarrollo sostenible y cuentan con una tabla resumen que permite identificar con mayor rapidez los distintos aspectos que recogen estos textos, como los ejes de acción, coste aproximado, plazo de ejecución e indicadores, entre otros programas.

La redacción de estos planes estratégicos se ha basado en el análisis y diagnóstico de las infraestructuras, espacios y mantenimiento y la evaluación de las necesidades de personal, restauración y mejora de las colecciones. Además, se ha estudiado cómo adaptar los nuevos lenguajes tecnológicos y el uso de las redes sociales para llegar a todos los públicos y se intenta dar respuesta a los planteamientos de la agenda 2030 propuesta por la ONU para un desarrollo sostenible. Finalmente, se fijan unos presupuestos para conseguir los objetivos y, por último, se hace una evaluación de las propuestas para mejorar la comunicación con la sociedad. Los responsables de los museos subrayaron ayer la importancia de contar por primera vez con un documento que fije los objetivos y el planteamiento, y que «ponga negro sobre blanco» a las iniciativas que se van a impulsar.

El consejero Francisco Fernández Mañanes destacó que el objetivo de esta iniciativa es «reforzar» los museos, para que sean agentes culturales y difundan el legado y el patrimonio de Cantabria. Indicó que es un programa «ambicioso» que pretende convertir a los museos en elementos eficaces que ayuden al desarrollo social y económico de la región. En definitiva, diseñar museos «atractivos para una sociedad cambiante e inquieta que requiere de una transformación en el modo de transmitir conocimientos y experiencias».

Los planes estratégicos han sido diseñados por los responsables de cada museo, que coincidieron al señalar «el acierto» de poner en marcha estas «hojas de ruta» de cara al futuro. No hay que olvidar que los cinco museos representan el «patrimonio completo de Cantabria», dijo Eva Ranea.

El Museo Marítimo del Cantábrico es el que mayor dotación económica ha presentado. En total, sus necesidades están calculadas en 662.000 euros. Y es que, según explicó su director, Gerardo García Castrillo, el museo se reformó en 2003: «15 años después de que reabriera sus puertas, necesita una renovación de contenidos, que se irá realizando de manera paulatina», dijo.

El Museo Etnográfico de Cantabria es el segundo que mayor dotación económica requiere. Y es que su directora, Amparo López insistió en la necesidad de buscar una nueva sede y, si no es posible en este periodo de cuatro años, al menos ampliar las instalaciones actuales. De los 341.500 euros que contempla de inversión, 200.000 serían para ampliar las instalaciones o construir un edificio multiusos. El objetivo es consolidar este museo como «centro de referencia para el estudio, la conservación y la difusión de la etnografía» y convertirlo en un recurso educativo «de primera magnitud». De esta manera, el museo se situaría en el mapa cultural de Cantabria.

El Mupac, en el Mercado del Este, cifra sus necesidades en 100.000 euros, una cantidad que no incluye la nueva sede, cuyo concurso internacional de ideas ya se ha convocado con un coste estimado de 2,7 millones de euros.

Respecto al Museo de la Naturaleza calcula sus necesidades anuales en torno a los 80.000 euros. Una cifra que persigue fomentar el conocimiento de la naturaleza y que el público se sienta vinculado con los recursos que ofrece.

Finalmente, la Casona de Tudanca tiene entre sus puntos débiles un aforo de apenas 20 personas en cada visita. Por eso, su directora plantea la posibilidad de disponer de un inmueble próximo que sirva como lugar de acogida al visitante durante el tiempo de espera. En total, calcula sus necesidades económicas en 27.500 euros.

La directora general de Cultura, Eva Ranea, agradeció el trabajo realizado por los cinco directores de los museos de Cantabria y añadió que «era necesaria esta reflexión y debate sobre los cinco museos de Cantabria». El consejero de Cultura añadió que el objetivo final es convertir la cultura «en la bandera del progreso del Cantabria». Y recordó que «algunas colecciones, como la del Mupac, son de las mejores del mundo». Durante su intervención también se refirió a las obras para construir el Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes de Puente Viesgo o las diez cuevas que hay en Cantabria Patrimonio de la Humanidad. El Centro de Arte Rupestre de Puente Viesgo ocupará una finca de casi 12.000 metros cuadrados, donde se levantará una pequeña edificación. Las obras tienen un presupuesto consignado de 1, 5 millones de euros.

Finalmente, sobre las diez cavidades Patrimonio de la Humanidad de Cantabria, Fernández Mañanes indicó que reciben al año del orden de 150.000 visitantes, una cifra inferior a la que reciben los cinco museos que dependen del Gobierno de Cantabria.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los cinco museos de Cantabria elaboran su primer plan estratégico