

Secciones
Servicios
Destacamos
Cinco nuevos paseos por Santander, desde el próximo día 21 al 19 de noviembre, con el objetivo de «mirar la ciudad a través de ... las artes y explorar los lugares por los que transitamos en nuestra vida cotidiana, pero desde otras perspectivas, integran la iniciativa 'DelasCallesUnMuseo'. Diseñado por la empresa cultural DidacArt y reconocido en la convocatoria de ayudas de la Fundación Santander Creativa, este año se editará, además, un libro sobre las distintas narrativas que ofrece la ciudad.
Bajo el epígrafe 'Perspectivas', que envuelve a esta nueva edición que recorrerá tanto el centro de la urbe como las zonas periféricas, la pretensión es redescubrirla y alejarse de los circuitos habituales. «Un ejercicio de práctica visual que hace que los participantes descubran las piezas, los edificios, los elementos patrimoniales, los recursos del diseño urbano y el arte tras el telón urbano», explica Laura Crespo, creadora del proyecto. Las inscripciones, que son gratuitas, se realizarán a través de la web de didacart a partir del próximo lunes, día 9. Este año se proponen esos cinco nuevos paseos en diez sesiones. La duración de cada paseo será de dos horas y en cada uno podrán participar una veintena de personas.
La artista Laura Escallada, la historiadora Miriam Callejo, la investigadora y artista Seila Fernández Arconada y la gestora cultural Itziar Jiménez guiarán los paseos abordando diferentes temáticas como el urbanismo, el arte, el patrimonio industrial y la creación contemporánea.
Además, se editará un libro del proyecto (aunando todas las ediciones), una narración de Santander con once voces con diferentes miradas sobre aspectos como ciudad y hábitat, arte público, urbano y creación contemporánea, memoria y patrimonio. El diseño del libro está a cargo de Carmen Quijano e incluirá ilustraciones de la artista y arquitecta María Dilemas y textos de Alfredo Santos, Pedro Fernández Lastra, D. Dreucol, Domingo de la Lastra, Federico Barreda y Jank333, entre otros.
'Flâneurs' con Itziar Jiménez abre la serie. «¿Qué percepción tenemos las mujeres de nuestra propia ciudad?, ¿cómo vivimos en ella?, ¿esto depende de la generación y el contexto histórico?, ¿la pandemia ha tenido un papel importante en cómo habitamos en la actualidad?, ¿desaparecen o se cubren necesidades y nacen otras?».
'Nuevas narrativas monumentales en el Arte Público', dirigida por Miriam Callejo los días 28 y 29, es la segunda propuesta. «Pasamos junto a ellos, los vemos, a veces nos apoyamos e incluso nos sentamos en sus pedestales. Sin embargo, la mayor parte del tiempo no sabemos a quiénes están dedicados la mayoría de los monumentos de la ciudad, ni su autor, ni el motivo. Forman parte de las ciudades y precisamente por ser algo intrínseco los ignoramos. ¿Tienen vida los monumentos después de que sus protagonistas hayan sido olvidados? Si nos detenemos, los repensamos, los podemos reaprender y reinterpretar desde nuestro presente».
Bajo el título de 'Navegando entre realidades acuosas', de Seila Fernandez Arconada noviembre se abre con este paseo: «Las realidades acuosas de la ciudad van más allá de lo que vemos. Lo desconocido existe. De este modo, al unirnos como cuerpos de agua en el ecosistema acuoso que habitamos, se abren nuevas experiencias percibiendo flujos no visibilizados. El agua atraviesa una crisis ecosocial que evidencia su vital existencia y su fragilidad. En esta deriva enfocaremos los sentidos hacia cambios y transformaciones acuosas mientras navegamos la ciudad preguntándonos. ¿Cómo será el futuro de los flujos del agua que habitamos?».
'Habitar la ciudad -Slowlife', de Laura Escallada 'LEA'- 11 y 12 de noviembre. Este proyecto forma parte de estas dos perspectivas, la de vivir lento y la de habitar desde el disfrute. Los caminantes pasearán sin prisa a través de diferentes dinámicas en torno a estas perspectivas.
Y, finalmente, 'Patrimonio industrial y extrarradio', de Callejo, clausura los itinerarios. «Los extrarradios de las ciudades son los lugares en los que se instalan las fábricas, los polígonos empresariales pero, ¿qué ocurre cuando la ciudad crece y los engulle?». La forma alargada de Santander ha provocado en su crecimiento un solapamiento continuo entre ciudad y zona industrial. De ello» quedan restos tanto en el centro como en lo que antes eran pueblos y hoy son barrios periféricos. La rapidez con la que han sido asumidas por el entramado urbano de la capital ha provocado que aún esté presente ese patrimonio industrial».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.