

Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor Erice (Carranza-1940) ha revelado estos dos últimos días en Santander algunas de las claves de su cinematografía. Lo ha hecho acompañado del que ... considera su amigo el crítico de cine Miguel Marías, durante dos jornadas, la primera, el martes, en el Casyc, donde el Cine-Club Santander proyectó su última película, 'Cerrar los ojos', y donde ambos mantuvieron un coloquio con el público, y en la tarde del miércoles en la Filmoteca de Cantabria donde protagonizaron la primera sesión del ciclo 'Ideas y maestros' puesto en marcha por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria. Fue en esta última, conducida por Enrique Bolado, en la que más se explayó sobre su trayectoria, sobre su forma de ver el cine, el de antes y el de ahora, también sobre la crítica y sobre la que considera su mejor película hasta el momento: 'El sol del membrillo', un filme que define como su «gran aventura» y que rodó sin ningún guión. Simplemente filmando durante horas y horas, y durante el otoño del año 1990, al pintor Antonio López mientras pintaba uno de sus cuadros. Iba tan a tientas que a menudo pensaba que de aquella filmación «no iba a salir nada». Pero contaba, y en eso hizo mucho hincapié durante estas dos jornadas, con la «verdad», la «humildad» y un absoluto respeto por la «realidad». «Como decía Rossellini hay que tener fe en la realidad y 'El sol del membrillo' ha sido la película que me cambió. Fue una experiencia al límite», expuso. Bien distinta, según también contó, a la que vivió con 'Cerrar los ojos'. «Hoy en día para rodar una película hay que pasar distintas 'aduanas'», señaló en referencia a la documentación que se exige para rodar.
'El sol del membrillo' está dedicada al proceso de creación de Antonio López y Erice confesó que su aspiración como cineasta sería la de trabajar como lo hace un pintor en su taller. Al arte se refirió en varias ocasiones durante este encuentro con un público conocedor del cine y de su filmografía -entre ellos varios cortometrajistas de la región, distribuidores de cine, críticos, productores, alumnos de algunos de los cursos que se imparten en Cantabria- que en un gran número asistieron a las dos sesiones.
Lo primero que expuso en la Filmoteca Mario Camus, el cineasta cántabro con el que además coincidió en la escuela de cine- «él iba a tercero y yo a primero e incluso le hice de ayudante de dirección en uno de los trabajos»- es que «considero que he dedicado más tiempo a ver películas que a realizarlas». Y es que Erice cree esencial el papel del espectador hasta el punto de indicar que «se puede considerar cineasta a un tipo de espectador fiel, que sabe leer la película y que mantiene una relación existencial con el cine». Él mismo confiesa haber aprendido mucho más viendo películas que en esa escuela en la que cursó la carrera.
Sus inicios por aquel entonces fueron en blanco y negro «y pegando los planos con acetona». Unos primeros trabajos sin sonido porque «era una escuela pobre» que carecía de medios. Pero eso, lejos de verlo como un inconveniente, para Erice -que fue Premio Nacional de Cinematografía en 1993- fue de una gran ayuda porque «la precariedad es una gran fuente de aprendizaje», aseguró.
Para él, una de las conquistas esenciales en el mundo del cine fue la de sonido directo, que es el que él utilizó -«nadie en España lo hacía» dijo- para rodar su aclamada 'El espíritu de la colmena'». La otra gran conquista fue el color y, en los últimos años, la tecnología digital, si bien confesó que aunque ofrece unas enormes posibilidades de control de la película, pues permite añadir elementos en un plano, colores y hasta actores, «introduce la noción de sospecha de que lo que se ve no existe». «Hoy en día todo puede ser magnificado con la imagen digital. Ya no se trata de capturar una imagen como hacíamos antes, si no de fabricarla. Esto hace que también haya cambiado el sentido del cine y que esa ventana abierta para cambiar al mundo que crearon los Lumière se haya convertido en una ventana para cambiar la imagen del mundo», afirmó.
Además de defender el visionado de una película en una sala «que es lo único que queda de la experiencia de los Lumière», Víctor Erice, que cree que se está dando una «sucesiva pérdida de la inocencia del espectador», también defiende su valor como documento: «El mejor testimonio de lo que ha pasado en el siglo XX no está en los libros de textos, sino en las películas», por eso lamenta «la poca conciencia de nuestros políticos» a la hora de conservar los laboratorios cinematográficos.
Junto a él, en esta primera sesión del ciclo 'Ideas y maestros', el crítico, estudioso del cine y exdirector de la Filmoteca Española y del ICAA, Miguel Marías reivindicó «el componente subjetivo del mundo de las artes y, por lo tanto del cine» y ambos se refirieron al papel de los críticos de cine en la actualudad. «Escritores sobre películas» tal y como los definió Erice quien lamenta que en la actualidad abunden más los «opinadores» en muchos medios generalistas. Sin embargo, y aunque a él no le sirven los elogios, según explicó, defendió el oficio del crítico. Y eso que al final de la intervención tuvo alguna queja hacia aquellos «que no han dejado de repetir que en los últimos años no he hecho nada». Lo hizo cuando habló de unos de sus últimos trabajos, su proyecto 'Correspondencias', una serie de cartas-video que se intercambió con el también cineasta Abbas Kiarostami con motivo de una exposición conjunta en Barcelona y luego en el Centre Pompidou, una correspondencia poética, un encuentro entre dos autores y sus respectivas obras.
📲 Sigue el canal de El Diario Montañés en WhatsApp para no perderte las noticias más destacadas del día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.