Secciones
Servicios
Destacamos
LOLA GALLARDO
SANTANDER.
Martes, 19 de septiembre 2017, 07:32
Iván Trujillo (México, 1954), presidente del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México), recibió ayer el premio honorífico de la Semana Internacional de Cine de Santander. Un homenaje a los 33 años de historia del festival y un reconocimiento por su apoyo y difusión al ... cine. Biólogo, cineasta y profesor de cine mexicano, reconoce que el cine atraviesa una etapa de ajuste en la que tiene que ganar la creatividad. A su juicio, «hay que apoyar la cinematografía como seña de identidad de un país».
-Premio honorífico de la I Semana Internacional de Cine de Santander, ¿qué representa este galardón para usted?
-Es una gran sorpresa y una alegría para el Festival Internacional de Guadalajara que lleva 33 años formando un público crítico de cine, especialmente del iberoamericano.
-¿Qué objetivo se marca como director del Festival de Cine de Guadalajara?
-Tenemos un proyecto muy ambicioso de crear cinco salas de cine con la más avanzada tecnología y un espacio para proyectar al aire libre. Será un centro cultural semejante al Centro Botín, que pretende llevar la cultura a un área muy importante de la ciudad. Este centro marca el inicio de un despegue en el que la cultura y la educación caminan juntas. También tendrá una Filmoteca, similar a la de Cantabria que acabo de conocer y que, a partir de ahora, será una de nuestras aliadas. Pensamos en proyectar cine clásico con la idea de preservar el lenguaje audiovisual pero mostrando a la vez lo mejor del cine contemporáneo.
-¿De qué manera el festival impulsa el cine?
-La idea principal del festival es confrontar las obras con el público, pero también tenemos un programa amplio de colaboración con la industria. El proyecto 'Guadalajara Construye', por ejemplo, trabaja con obras muy avanzadas, casi terminadas. Y hay un encuentro para coproducir películas en el que cada año se inscriben 200 proyectos y solo seleccionamos 30. Son algunos ejemplos de lo que hace el Festival, que es una fiesta en la que confluye la industria y se generan puentes entre proyectos.
-¿Qué cualidades debe reunir una buena película?
-No hay cine para todo público pero hay publico para todo cine. La labor del festival es encontrar públicos para las películas y saber que hay gran diversidad de cine y de públicos. En Guadalajara proyectamos películas para todos los públicos.
-¿Y un buen director?
-Paciencia, porque levantar un proyecto es complicado. Un director debe ser consciente de que hoy en día concretar un proyecto es muy difícil, no tiene nada que ver con lo que ocurría hace diez años. Es una carrera de maratón. Sin olvidar que en estos momentos confluye un enorme talento que hay que aprovechar.
-¿Cómo está el panorama cinematográfico?
-Es distinto en cada país. En México desde hace cinco años se ha notado un apoyo al cine, con la bajada de impuestos. Hoy se producen 160 películas al año, algo impensable hace diez años cuando se producían sólo una docena. Cada país tiene su forma de actuar aunque creo que los gobiernos son hoy más sensibles y entienden más la importancia del lenguaje audiovisual. Hay que apoyar a nuestra cinematografía como seña de identidad de un país. El referente siempre es Hollywood, que nos gana en las pantallas.
-¿Cómo va la carrera entre el cine de habla hispana y el de Hollywood?
-Yo creo que el cine de habla hispana mejora posiciones y estamos ganando Oscar gracias a nuestro talento. El cine iberoamericano ya es universal y lo estamos viendo en Cannes, Venecia o San Sebastián y Berlín. Eso nos llena de orgullo.
-¿Y qué opinión le merece el cine español?
-Yo creo que estamos en un momento importante sobre todo a nivel de nuevos cineastas y realizadores. Me ha gustado mucho la película 'Verano de 1933' que representará a España en los Oscar.
-¿Qué necesita el cine?
-Espacios para exponer películas. En México hay problemas porque las salas comerciales no acogen películas mexicanas. México es un consumidor voraz de cine, pero es cine hollywoodiense. Lo que necesitamos son espacios para el buen cine local y nacional.
-Las plataformas como Netflix y HBO han hecho mucho daño al cine, ¿cómo se compite con ellas?
-Todavía está por ver cuánto hay de daño y cuánto de beneficio. Es un fenómeno reciente que ha impactado de lleno en el cine, pero en plataformas como Netflix se están produciendo películas mexicanas que compiten de forma fuerte e interesante. Quizás cambie la manera de ver el cine, pero eso no debe asustarnos. El cine ha pasado por muchas etapas y siempre se supo ajustar a las nuevas situaciones. Estamos en un momento de ajuste donde lo que tiene que ganar es la creatividad. Después ya veremos en qué plataforma nos movemos.
-¿Qué proyectos tiene entre manos?
-Concluir la filmoteca me está robando muchas horas de sueño. Además, cuando puedo escribo y tengo muchos proyectos en el tintero.
-¿Qué tiene el cine para usted?
-El cine es la vida misma. Soy un amante del cine documental, al que no le gusta ver tanta sangre y prefiero reír.
-¿A quién daría el Oscar?
-Ahora mismo se lo merece Guillermo del Toro. Es impresionante ver su manejo de la cultura cinematográfica.
-¿Y si tuviera ahora tiempo para ver una película, cuál elige?
-Hoy tuve el privilegio de volver a ver 'Nazarín'. Buñuel es uno de mis grandes referentes en el cine.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.