![Complicidades flamencas](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/07/guitarraflamenca%20(2)-kBvF-U2307895463363CD-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Complicidades flamencas](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/07/guitarraflamenca%20(2)-kBvF-U2307895463363CD-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Película: 'La guitarra flamenca de Yeai Cortés'. Año: 2024. Duración: 91 min. País: España. Dirección: C. Tangana. Música: Yerai Cortés. Fotografía: Oriol Barcelona, Nauzet Gaspar, Àlvar Riu, Diego Trenas, Arnau Valls Colomer. Documental, Intervenciones de: Yerai Cortés, C. Tangana. Salas: Embajadores Santander.
Antón Álvarez (o ... sea, C. Tangana) demuestra ideas claras, evita pretenciosidades y busca un punto de fuga que convierte el documental en el trasunto de una ficción y, al contrario, cuando se ha convencido de lo puramente narrativo asoma el documento (al) puro y duro. Es un debut, el del músico rapero como director, pero no lo parece. Y, desde luego, sus imágenes destilan escapismo y en sus mejores momentos vuelo libre ajeno a encasillamientos.
'La guitarra flamenca de Yerai Cortés' completa una terna de filmes de muy diverso signo y pretensiones que tienen en común la música como eje vital, testimonial, humano, biográfico o como territorio emocional directo, o de fondo. Ahí, junto a la ópera prima de Tangana se han sucedido 'Segundo premio' y 'La estrella azul', todos diferentes pero con una mirada compartida: la complicidad como coartada y la indagación en la identidad como motor del relato. Del instrumento al músico, de su duende a considerar un travelling una declaración de principios: la de acercarse a la persona tras el artista. Cuando imágenes y música se conjugan de la pantalla parece emanar una coreografía que atraviesa la textura, la narración y el testimonio.
La grabación de un disco, la confesión del director sobre el guitarrista son pasos lógicos de un guion, pero a Yerai Cortés se llega a través de lo familiar, del retrato de la comunidad gitana, de la inmersión en lo que se oculta tras los sonidos: los de la guitarra, los de los recuerdos, los de los lugares, los de las voces, los de las cosas reconocibles. A veces parece cruzar el espíritu audiovisual flamenco de Carlos Saura o el efluvio de Isaki Lacuesta, pero es si acaso una luz en el tiempo.
La impresión de autenticidad compensa los convencionalismos de planificación, lo estático de algunas entrevistas. Hay miradas naturalistas, también caprichosas y un álbum, casi más fotográfico que cinematográfico. A veces parece que el filme va a quedar dominado por el ego del otro músico, el de Tangana que subyace en Alvarez. Pero acaba primando la espontaneidad, cierto equilibrio entre los temas musicales y los ritos y las evocaciones, el pasado y el presente. Homenaje flamenco y al flamenco y retrato social y, en ocasiones, emotivo. Entre el arrebato y cierta recreación lúdica, atrevimiento y destellos, la cinta saber ser anécdota y respuesta de espíritu libre. Puede ser una ventana abierta a futuras vistas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Estafan 50.000 euros a una conocida empresa de vinos en Cádiz
La Voz de Cádiz
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.