![La Filmoteca arranca 2020 con el cine de Fellini y Kurosawa y su mundo samurái](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201912/31/media/cortadas/filmoteca-kyz-U901091924280TmG-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![La Filmoteca arranca 2020 con el cine de Fellini y Kurosawa y su mundo samurái](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201912/31/media/cortadas/filmoteca-kyz-U901091924280TmG-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Dos nombres esenciales de la historia del cine y otras tantas miradas y maneras de interpretar el mundo encabezan la programación de la Filmoteca de Cantabria en su arranque de 2020. Federico Fellini y Akira Kurosawa protagonizan sendos ciclos. El primero enmarcado en el ... Centenario del nacimiento del cineasta de 'E la nave va'; y el segundo fijado en su dedicación al mundo del samurái, vinculado a sus antepasados y que el cineasta de 'Dersu Uzala' reflejó en su obra con profusión.
Además la Filmoteca, en su sede de Bonifaz, ha programado varios títulos ligados a sus ciclos de inéditos, junior, o el dedicado a 'la mujer y los feminimitos'. Entre las novedades destaca 'Aute retrato', recopilación de los mejores momentos de Luis Eduardo Aute en sus 50 años de carrera musical y artística. Un recorrido por sus distintas facetas creativas y sus bandas sonoras. «Toda la vida el artista desvelada por un grupo de testigos, colaboradores y amigos». El ciclo Diálogos de cine y Producción se detiene en títulos como 'El autor' de Manuel Martín Cuenca, esa historia del hombre decidido a escribir una ficción a toda costa; 'La virgen de agosto' de Jonás Trueba y su retrato de una joven de treinta y tres años que hace de su decisión de quedarse en agosto en Madrid un acto de fe, en una sesión que contará con la presencia del cineasta; y 'Ventajas de viajar en tren' de Aritz Moreno, ese juego de espejos y trampantojos que aborda una historia fantástica muy singular.
Los ciclos Inéditos. Junior. Mujer y feminimitos. Diálogos de cine y producción. No ficción. Centenario de Fellini. Kurosawasa y el mundo samurái.
Entre los títulos 'La noche del cazador', 'Las noches de Cabiria'. 'Trono de sangre', 'Almas sin conciencia', 'Colossal', 'Aute retrato', 'La virgen de agosto', 'Liberté' y 'Mary y la flor de la bruja'.
Entre las peculiaridades de enero la proyección de 'Doña Francisquita' de Hans Behrendt, cinta de 1934, y, por supuesto, un clásico dentro del espacio dedicado al culto, 'La noche del cazador' que, desde este jueves y hasta el domingo, abre las proyecciones del nuevo año.
Como en gran parte de las entidades y propuestas cinematográficas europeas, la Filmoteca cántabra se suma al Centenario del nacimiento de Fellini. La Filmoteca Universitaria, precisamente, ya anunció un ciclo para el presente curso que evocará la filmografía del cineasta de 'Amarcord', que será presentado por el director y profesor Paulino Viota. La retrospectiva de Fellini (Rímini, 1920), el Mago de Cinecittà, se abre con 'Las noches de Caribia', el retrato de una prostituta que ejerce en uno de los barrios más pobres de Roma, cerca de las Termas de Caracalla. Giuletta Masina es el alma de la cinta. Tres núcleos temáticos vertebran la celebración: su visión de la historia de Italia, desde los años 20 hasta los 80, contada a través de sus películas; los compañeros de viaje de Fellini, reales e imaginarios, de Tonino Guerra a Nino Rota, y el proyecto del museo, que tendrá en Castel Sismondo.
Fellini llegó a Roma -su Roma-, con apenas 20 años y se puso a las órdenes de Roberto Rossellini como guionista en 'Roma città aperta' (1945), una de las obras fundacionales del neorrealismo. Entre sus primeras obras están la cómica 'El jeque blanco' y 'Los inútiles', esta con raíces autobiográficas con la que conquistaría la Mostra de Venecia. Durante cuarenta años se sucedieron los títulos que forjaron una de las filmografías más importantes de la historia, desde 'La strada' a 'Ocho y medio', y algunos tan míticos como 'Dolce vita' (1960), referente icónico protagonizado por Anita Ekberg.
En lo que concierne a Akira Kurosawa, la Filmoteca se centra en la huella samurái de su cine. Precisamente, un curso de la Universidad de Cantabria abordó recientemente, bajo el epígrafe 'Intertextualidad, reinterpretaciones e influencia en el cine contemporáneo', la identidad del maestro japonés. El más occidental de los directores japoneses, captó con ludicez la dualidad entre lo tradicional y lo moderno, lo oriental y lo occidental, haciendo de esta dualidad el eje central de su cine. Pintor antes que cineasta, Kurosawa incorporó, después de la Segunda Guerra Mundial, nuevas experiencias formales al cine nipón en una obra con un gran sentido plástico, heredado de las técnicas teatrales japonesas, pero adaptado al cine moderno, liberándolo de su carga retórica y sus complejos simbolismos.
Su incidencia es clara en películas como 'Rashomon' o 'Los siete samuráis' en el cine estadounidense, que dieron lugar a remakes adaptados a la sociedad americana en 'Cuatro confesiones' de Martin Ritt o 'Los siete magníficos' de John Sturges. El director italiano Sergio Leone, por su parte, convirtió 'Yojimbo'en el spaghetti-western 'Por un puñado de dólares', mientras que George Lucas se inspiró en 'La fortaleza escondida' para iniciar la exitosa saga de 'La guerra de las galaxias'. También Kurosawa supo trasladar algunas obras maestras de la literatura europea al ámbito nipón; su versión de 'El idiota' de Dostoievski, o el 'Macbeth' de Shakespeare se traslada al Japón feudal en 'Trono de sangre' y 'El rey Lear' en 'Ran'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.