«Producir cine es una tarea heroica»
Luis Manso, socio fundador de Películas Pendelton junto a Javier Fesser, ha sido miembro del jurado de la Muestra de Cine del Centro Botín y ha impartido una clase magistral
Luis Manso (Madrid, 1960), productor de cine y publicidad, es socio fundador junto al director de cine Javier Fesser de Películas Pendelton. ... Entre sus últimos trabajos como productor destaca la película 'Campeones', un taquillazo que ya es precandidata a representar al cine español en los Oscar. Manso ha estado esta semana en Santander como jurado de la IV Muestra de Cine y Creatividad del Centro Botín, donde además, ofreció una clase magistral en la que recordó su trayectoria. Entre sus obras más destacadas están los cortometrajes 'Aquel ritmillo', ganador del Goya a mejor cortometraje, 'El Milagro de P. Tinto' y, especialmente, 'Camino' ganadora de seis premios Goya, entre ellos el de mejor película.
–¿Imaginaban que 'Campeones' iba a tener tanto éxito cuando iniciaron el proyecto?
–En un negocio tan complicado como es el del cine es difícil imaginar que una película vaya a tener una respuesta tan estupenda como la que ha tenido 'Campeones'. Yo sí tenía esperanzas de que pudiéramos conectar con el público, porque una historia tan llena de humor y ternura, con un material humano tremendamente atractivo y en manos de un director que es un genio, como es Javier Fesser, no podía resultar otra cosa. Llegar al punto que ha llegado es más un sueño que una esperanza.
–¿Trabajar con actores no profesionales fue el principal reto de la película?
–Ha sido mucho más sencillo de lo que la gente puede imaginar. Es verdad que no eran actores y prácticamente todos tienen una discapacidad intelectual, pero curiosamente ha sido la película que menos hemos tardado en rodar. Demostraron tanto entusiasmo, compromiso y generosidad que fue muy sencillo.
–¿Al productor se le sigue viendo como al malo de la película?
–Puede ser que haya aún ese concepto de que el productor sólo vela por ahorrarse el máximo de dinero, aunque me parece que es algo trasnochado. Lo que sí que creo es que hay un gran desconocimiento en torno a esta figura. Es verdad que hace mucho tiempo existía esa dicotomía entre productor y director y cada uno tenía un objetivo diferente y eso me parece un error. Porque, al menos en mi caso, comparten el mismo objetivo, que no es otro que lograr que el resultado final en pantalla sea el mejor posible. No hay nada más absurdo que el productor que va en contra del director.
–¿Cómo sobrevive una productora española en tiempos de crisis?
–Producir cine es una tarea heroica. Las subvenciones son cada vez más bajas y las televisiones invierten menos. A esto súmale que la gente va menos a las salas porque consumen cine de otra manera. Es muy curioso porque nunca el contenido audiovisual ha sido tan importante como ahora. Es verdad que se abren nuevas vías con los operadores de televisión, pero también lo es que se fragmenta la audiencia y que la piratería nos ha hecho mucho daño. El caso es que sigue siendo un esfuerzo titánico levantar un proyecto y que además sea rentable.
–¿Las nuevas plataformas de televisión ayudan o, por el contrario, suponen una competencia?
–Las plataformas están abriendo las posibilidades, pero todavía se tiene que asentar el tema. Muchas de estas plataformas están aún encontrando su modelo de negocio y no tienen claro el camino que quieren seguir. Nosotros los productores estamos un poco perdidos porque de repente una plataforma te pide algo muy internacional y a los pocos meses lo que quiere es algo local o busca cosas de género cuando antes no.
– 'Camino', 'Campeones', 'Milagro de P. Tinto'... son películas bien diferentes. ¿Tiene algún tipo de premisa para elegir sus proyectos?
–Cuando Javi (Javier Fesser) y yo nos sentamos a preparar un proyecto siempre nos decidimos por aquello que nos sorprende. No es casualidad que nuestras películas no respondan a patrones muy establecidos. Nuestro mayor éxito comercial fue 'La gran aventura de Mortadelo y Filemón'. Lo obvio hubiera sido hacer la segunda parte y no la hicimos porque no nos apetecía repetir una fórmula que había dejado de ser un reto para nosotros.
–También es director. ¿Le ayuda en su faceta de productor?
–El cine es un arte compartido en el que participa gente de procedencia profesional muy dispar, desde un eléctrico a un atrezzista o un músico. Dirigir y también producir consiste en manejar todos esos recursos humanos. Cuanto mejor conozcas esas profesiones, mejor te vas a entender con esos profesionales y más partido vas a poder sacar de ellos. Javi y yo hemos hecho de todo en el cine, hasta poner focos, porque quisimos aprender de la forma más global. Para un productor no sobra tener esos conocimientos. También debe ponerse en el lugar del director, que es una posición de soledad por la responsabilidad que tiene.
–Se ha montado una gran polémica con la bajada del IVA y la escasa repercusión que ha tenido en el precio de las entradas.
–La pena es que no haya ocurrido coincidiendo con el estreno de 'Campeones' (ríe). Obviamente esa bajada debe de repercutir en el precio de la entrada. Me parece una barbaridad que una manifestación artística como es el cine esté tan gravada. Esa bajada debe facilitar el acceso de los espectadores a las salas porque es algo bueno para todo el mundo, para el país, para su cultura y también para los productores porque lo mejor es que la gente vaya y se enamore del cine español a ser posible. El que el precio de las entradas sea más bajo contribuye a ello y ahí están los resultados de la Fiesta del Cine o el Día del espectador.
–Ha participado como jurado en certamen de cortos del Centro Botín. ¿Es éste un género en alza?
–El corto te permite experimentar y aprender. Es mucho más libre porque no tiene la misma presión económica del largo. Nosotros apostamos por el cortometraje en nuestros inicios y seguimos haciéndolos, además de promover el festival Notodofilmfest en internet. El corto goza de buena salud porque se ha democratizado el acceso a las herramientas, ahora se puede hacer un corto con un smartphone. Eso ha provocado que haya una masa de realizadores infinitamente mayor a la de hace unos años y que haya más premios y festivales. Además hay calidad noto una evolución brutal a la hora de contar historias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios