Secciones
Servicios
Destacamos
Los museos y los centro de arte contemporáneo y las colecciones que albergan son generadores de conexiones entre cultura y sociedad y, sobre todo, dinamizadores de diálogo y desarrollo urbano. Además, el proceso de generación de las colecciones que albergan puede ser un punto clave ... para definir su identidad como institución, su relación con el entorno y para categorizar las actividades que cada centro desarrolla bajo esa premisa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) celebra desde ayer y hasta mañana miércoles el noveno encuentro organizado por la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo 9915, que preside el cántabro Jaime Sordo, y que en esta ocasión se centrará, bajo la dirección de Marta Pérez Ibáñez, investigadora, docente, presidenta del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) en los centros de arte. Por eso uno de los primeros ponentes de este curso fue Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen Bornemisza, quien por medio de videoconferencia hizo un recorrido histórico de la colección que alberga esta institución.
La ponencia, que llevó por título: 'Tres o cuatro cosas que he aprendido sobre coleccionismo de arte, ilustrados con el episodio de la familia Thyssen' y que estuvo plagada de ejemplos, anécdotas y acompañada por imágenes, vino a resumir en tres epígrafes que fueron desarrollados por Guillermo Solana: 'Mi deseo es el deseo de otro', 'No al estado de posesión sí al de apropiación' y 'el coleccionismo avanza hacia lo contemporáneo' que le sirvieron para sostener que en base a su experiencia con la familia Thyssen Bornemisza muchos coleccionistas se podrían definir con lo que él entiendo como «metacoleccionismo», es decir que su interés suele estar en adquirir las obras de otros coleccionistas, más allá del artista o la pieza en sí; que para estos suele ser más importante el momento en que se produce esa apropiación de esas obras y que en un momento dado dejan de interesarse por el arte antiguo y comienzan comprar piezas contemporáneas.
Así, este licenciado en Filosofía que lleva 17 años al frente del museo, tal y como recordó Borja Baselga, director gerente de la Fundación Banco Santander en la presentación, rememoró como los verdaderos artífices de la colección fueron el barón August Thyssen y su hijo, Heinrich Thyssen-Bornemisza , sobre todo el segundo que fue quien llevó a cabo las primeras adquisiciones importantes con el objetivo de crear una colección semejante a lo de los grandes museos alemanes y construyó Villafavorita para reunir todas las piezas. Si bien fue el hijo menor de este, Hans Heinrich Thyssen -que a la postre decidió que la colección se quedase en España-, el que abrió la galería de Villa Favorita al público y se propuso reconstruir en su integridad la colección de su progenitor adquiriendo las pinturas puestas a la venta por sus hermanos. Las nuevas tendencias del coleccionismo a finales de los años cincuenta, el ejemplo de amigos suyos como Stavros Niarchos y David Rockefeller, y el deseo de conferir un sello personal a la colección familiar le impulsaron en 1961 a hacer sus primeras incursiones en el arte moderno. Aquel año adquirió, entre otras, obras de Heckel, Kirchner, Pechstein, Nolde y Schmidt-Rottluff, en su mayoría a través del marchante Roman Norbert Ketterer. Y pronto su atracción por el expresionismo alemán hallaría continuidad en las vanguardias del siglo XX y en otros movimientos artísticos hasta los años ochenta.
Por último, quiso añadir un cuarto apartado en su exposición que es que «las colecciones cada vez más gravitan hacia los museos».
Antes de la intervención de Guillermo Solana, el encuentro fue presentado por su directora, por Jaime Sordo, por la directora general de Acción Cultural del Gobierno de Cantabria, Gema Agudo y por la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Actividades Culturales de la UIMP, Matilde Carlón, quienes junto a Borja Baselga además de recordar los inicios de este encuentro hace ya una década, y como el coleccionismo es uno de los mayores ejemplos de amor al arte se refirieron en sus intervenciones a los proyectos que se van a llevar a cabo en los próximos meses en Santander, y en algunos lugares de Cantabria, para situar a esta Comunidad como un lugar importante en relación con el mundo del arte y se recordaron las obras de remodelación del MAS, la recién adjudicada obra para la construcción de un edifico para el Mupac o los planes para el Archivo Lafuente con el Reina Sofía.
El Espacio Pereda es otro de los grandes proyectos para Santander tal y como recordaron y, a este respecto, el director de la Fundación Banco Santander, que también patrocina el curso aseguró que aspira a «ser un lugar de encuentro de los ciudadanos y a impulsar arte y cultura».
En la primera jornada del Encuentro también participó la coleccionista Patrizia Sandretto Re Rebaudengo y Nadia Arroyo, directora del área de Cultura de la Fundación Mapfre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.