

Secciones
Servicios
Destacamos
ROSA M. RUIZ
SANTANDER.
Sábado, 7 de septiembre 2019, 07:50
Si algo distingue a la arquitectura de Comillas son sus aires modernistas. Un estilo que prevalece en la villa y que cuenta con obras de ... distinguidos artistas como Gaudí, José Llimona o Luis Doménech y Montaner. El Palacio de Sobrellano recuerda estos días a otros dos artistas promotores de la escultura modernista en Cataluña y que dejaron su huella en Cantabria. Se trata de los hermanos Venancio, del que además se cumple ahora el centenario de su muerte, y Agapito Vallmitjana. Ambos son herederos de la estética modernista y compaginaron sus trabajos con la enseñanza, siendo profesores de la Real Academia de Bellas Artes de San Jordi (Llotja) donde tuvieron como alumnos destacados a Llimona, Blay, Clará...
En Comillas de los Vallmitjana se conservan en el Panteón del Marqués (en la Finca de Sobrellano) cuatro obras, además de otras tres en edificios privados. También fueron autores de la desaparecida estatua de bronce de Antonio López, que coronaba el monumento al marqués, en el Prado de San José, y que ha sido sustituida por otra realizada en piedra cuyo autor es Federico Marés. También en Suances existe una obra de estos artistas, un retrato del primer marqués, que está instalado en el Ayuntamiento y que fue encargado por José Gómez Quintana, capitán inspector de la Compañía Trasatlántica.
Hoy La Capilla-Panteón del Marqués acogerá a conferencia 'La Escultura Modernista y Llimona' a cargo de Natalia Esquinas. A continuación cantará el Coro Piccolo Solvay Ensemble. A las 20.00 horas.
Sábado, 14 La Capilla-Panteón del Marqués acogerá la conferencia de Enrique Campuzano, 'La escultura modernista en Comillas'. A continuación Antonio Noguera estrenará una obra. A las 20.00 horas.
Sábado, 21 En el Palacio de Sobrellano, Enrique Campuzano hablará de 'Europa en la Música de Comillas'. El concierto correrá a cargo de Ana Gobantes (piano) y alumnos de los conservatorios de Santander.
La Vicepresidencia y Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria quiere recordar el centenario de uno de estos dos hermanos con esta exposición que se muestra en el Palacio de Sobrellano y que se completa con un ciclo de conferencias y conciertos en los que se hablará del modernismo y se podrá escuchar música de aquella época o inspirada en ella. La muestra sirve así también para poner de manifiesto el extraordinario patrimonio modernista de la villa de Comillas y de Cantabria y que sirvió de modelo del modernismo catalán.
-Es una oportunidad única -afirma el vicepresidente Pablo Zuloaga-, de conocer el singular trabajo de estos escultores que tienen en Comillas claros ejemplos de su talento».
Para el vicepresidente, este rico legado debe ser también un instrumento de promoción y creación de riqueza, por lo que valora convocatorias como la que acoge desde hoy el Palacio de Sobrellano, que debe ser «un reclamo eficaz» para atraer la atención no solo de los cántabros sino también de las «numerosas personas de otras procedencias que vienen a esta villa atraída por sus muestras modernistas».
La llegada del Modernismo a Comillas se produce en torno a 1875 con la decoración pictórica de la residencia de Eusebio Güell, 'Las Cavaducas', en la que, al parecer, colaboró el mismo propietario, yerno del Marqués. Unos años más tarde se construye con diseño de Juan Martorell la Capilla Panteón, inaugurada en 1881 con la visita regia de Alfonso XII, cuyo retablo mayor, del mismo autor, muestra unos ángeles arpistas en bronce, con claros indicios modernistas y también los bancos y sitiales, diseñados por el joven Gaudí, en donde ya aparecen formas sinuosas y adaptadas a la anatomía, bajorrelieves geometrizantes estilizados y la iconografía peculiar -galgos, dragones, yedras- que más tarde seguirán siendo utilizadas en Cataluña.
Tras la muerte del joven heredero, Antonio López Brú, se incrementan las obras modernistas en Comillas con los primeros sepulcros instalados en la girola del Panteón, obra de los hermanos Vallmitjana: el retrato del difunto y el Cristo Yacente de su sarcófago, así como el relieve del sarcófago de bronce del Marqués y el sepulcro su hija María Luisa López Brú.
Tras este incipiente Modernismo llega la etapa floreciente del modernismo en Comillas de la mano de Luis Doménech y Montaner y sus colaboradores en la finalización de las obras del Seminario Mayor (1892), en donde trabajan J. Font, Roig Soler y sobre todo Eusebio Arnau, gran introductor de las formas modernistas, siguiendo los diseños de Doménech. Para la Capilla-Panteón, que será escenario este mes de dos conciertos y conferencias, este arquitecto diseña la lauda sepulcral heráldica que abre la entrada a la cripta de la girola.
En el Cementerio parroquial destacan dos magníficas obras de José Llimona: 'El Ángel protector', que corona los muros de la antigua iglesia parroquial y el sepulcro de Joaquín del Piélago, yerno del Marqués, en forma de ola de cuya cresta surge un ángel bendiciendo. Más tarde hará la imagen en mármol que preside un ángulo del actual Ayuntamiento La obra de Llímona se prolonga en el Panteón con una obra clave del Modernismo y de su autor: el sepulcro del hermano del Marqués, Claudio y de su esposa, Benita Díaz de Quijano (hermana del propietario del Capricho, diseñado por Gaudí) con las excepcionales figuras de la Plegaria y la Resignación (1903).
De todas estas muestras hablarán hoy Natalia Esquinas y el próximo sábado, día 14, Enrique Campuzano en ese ciclo de conferencias que acompañan las exposición. Serán con entrada libre y estarán acompañados de los conciertos del Coro Piccolo Solvay Ensemble, esta tarde, y el estreno de una de las obras de Antonio Noguera.
La tercera y última conferencia del ciclo tendrá lugar el día 21. En ella Enrique Campuzano hablará de la música europea, mientras la música correrá a cargo de la pianista Ana Gobantes y los alumnos de los conservatorios de Cantabria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.