

Secciones
Servicios
Destacamos
'Mujer y cultura', uno de los programas del Gobierno regional se ha visto, como tantas otras iniciativas tradicionales o novedosas, alterado por la pandemia. ... Ahora la Filmoteca de Cantabria, en su sede de Bonifaz, acogerá el próximo día 24, a las siete de la tarde, una recobrada convocatoria prevista dentro del citado programa. Hay que tener en cuenta que marzo era el mes del pistoletazo de salida de esta segunda edición del proyecto impulsado desde Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria. Como muchos otros se paralizó o aplazó tras el estado de alarma, pero ahora el empeño por parte de la Consejería de Cultura en retomar esta propuesta, posibilita su vuelta con el rescate de una de sus propuestas, 'Queridas Viejas', de la artista María Gimeno.
Con el objetivo de ofrecer una edición 'puente' entre 2019 y el programa de 2021, se convoca esta acción única, que «aúna la esencia del proyecto, en la que queda patente el anonimato obligado e injusto que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia y la gran tarea que queda por delante, la recuperación de su justo protagonismo».
A modo de conferencia-performance, 'Queridas Viejas' es el título de una acción impartida por la artista María Gimeno para reivindicar el lugar de las grandes artistas dentro de una historia del arte narrada sin censuras de género. Durante algo más de una hora, la artista incluye a artistas mujeres omitidas por el canon en el manual de 'Historia del Arte' de E. H. Gombrich (1909-2001), libro con el que han estudiado varias generaciones en todo el mundo. María Gimeno logra 'hacer sitio' a las creadoras realizando cortes de cuchillo del libro e introduciéndolas por las páginas que faltan, minuciosamente confeccionadas tras investigar a cada una de las artistas, copiando el diseño del libro original. 'Queridas Viejas' responde a un formato que «nació de la necesidad de poner en valor el trabajo de las mujeres artistas a lo largo de toda la historia del arte».
Gimeno rescata una por una a más de 90 mujeres olvidadas, siguiendo las cuatro grandes reglas del propio Gombrich: «Mostrar solo obras de arte que pueda ilustrar con imágenes, que sean verdaderas obras de arte, que estén realizadas por verdaderos artistas y poder saltarse sus propias reglas». Así, haciendo caso al autor, transgrediendo las normas, «Gimeno va presentando a esas artistas olvidadas, mostrando sus obras y devolviéndoles, al menos en parte, la relevancia negada a lo largo de los siglos».
Apoyada en una bibliografía de críticas e historiadoras fundamentalmente feministas, que fueron las que abrieron la brecha para comprender y situar este olvido garrafal de la historia del arte, estudia los textos de Linda Nochlin, Griselda Pollock y Rozsika Parker, Christine Battersby, Judith Butler, Patricia Mayayo, Estrella de Diego, Miriam Fernández Cao, Frances Borzello o Silvia Federici que sirven de guía y apoyo teórico, crítico e histórico.
Las últimas sedes del proyecto de 'Queridas Viejas' han sido el Prado, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona o el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, entre otros.
'Mujeres y Cultura', inició su camino en 2019 con el objetivo principal de «visibilizar y dar voz a las mujeres que han formado y forman parte del tejido cultural, para poder seguir creando referentes femeninos.
«Afortunadamente, cada vez son más las mujeres que intervienen en todos los procesos creativos y de gestión en el espacio cultural, pero todavía no han conquistado el lugar que merecen por méritos propios».
En esta segunda edición, estaban programadas más de 30 propuestas por toda la región. «El feminismo está en un momento crucial, lo que obliga a no bajar la guardia. Todos coincidimos en que se ha avanzado muchísimo estas últimas décadas, pero se sigue lastrando esa gran trampa de la que es tan difícil liberarse, la duda.
Las creadoras deben confiar ciegamente en lo que son y en lo que hacen». La cultura «debe abanderar y liderar la lucha para alcanzar los cambios necesarios que reclama más de la mitad de la población».
En 'Mujeres y Cultura' se persigue dar un espacio de visibilidad a las mujeres creadoras. Con este objetivo, Vicepresidencia y Cultura rescatan ahora una pequeña parte del programa 'Mujeres y Cultura'. «La igualdad no llega sola, es cuestión de tiempo, de voluntades y de aciertos para agitar el sistema. Las mujeres están aquí», subrayan los organizadores.
La propuesta de Gimeno consiste en subsanar el error cometido por Gombrich e introducir las páginas que faltan en el libro. Empieza en el siglo X (la búsqueda de datos fiables de antes de esas fechas es complicada), y de ahí continúa hasta 1950 cuando fue publicado el libro por primera vez.
La acción consiste en hacer un recorrido ordenado por los capítulos del libro en la cual realiza la acción física de introducir mediante el corte a cuchillo del canto interior del libro, las páginas que faltan, que no son otras que las páginas dedicadas a las obras de las mujeres artistas. Tras introducir la página perfila brevemente a las artistas con datos referentes a su vida y trabajo, apoyándose en imágenes de sus obras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.