Cortos de largo recorrido
Cine ·
Cinco proyectos audiovisuales regionales se proyectarán este año en 200 festivales nacionales e internacionales a través de 'Cantabria en corto'. Sus directores analizan la situación de la industria cántabraSecciones
Servicios
Destacamos
Cine ·
Cinco proyectos audiovisuales regionales se proyectarán este año en 200 festivales nacionales e internacionales a través de 'Cantabria en corto'. Sus directores analizan la situación de la industria cántabraApoyar y visibilizar el talento de los creadores audiovisuales de Cantabria, promover su difusión a nivel nacional e internacional y retratar el potencial de la región como espacio cinematográfico son los principales objetivos de la convocatoria 'Cantabria en corto', promovida por la Consejería de Cultura a través de Cantabria Film Commision con el apoyo de la Filmoteca.
En su séptima edición, el jurado de la iniciativa ha seleccionado cinco cortometrajes entre las 19 candidaturas presentadas, realizados todos ellos por profesionales jóvenes, que en algunos casos cuentan ya con una trayectoria en el sector y en otros se estrenan como realizadores. En concreto, se trata de Marta Solano, cofundadora de la productora Burbuja Films y presidenta de la asociación Productoras Asociadas de Cantabria de Cine y Audiovisuales (Pacca), cuya propuesta es el corto documental 'Maestros de oficio'; el director Nacho Solana y 'Lo que podía haber pasado cuando no pasó nada'; Aitor Sánchez y 'Cuando las cigarras callan'; Celia Agüero y su documental 'Mi pequeña empresa' y Alberto Blanco y el retrato de la pandemia realizado en 'Putos mentirosos'.
Los cinco cortometrajes seleccionados en 'Cantabria en corto' se proyectarán a lo largo de un año en 200 festivales tanto nacionales como internacionales, y también llegarán en abril a 24 municipios de la región a través de la programación de la Filmoteca regional. Creativos retratos documentales que recogen realidades sociales actuales se mezclan con propuestas de ficción, en todos los casos destacando por su equilibro narrativo, la originalidad de los guiones y la riqueza del planteamiento visual de los cortometrajes seleccionados. 'Maestros de oficio' retrata tres oficios tradicionales en vías de extinción, como son el de campanero, el de albarquero y el de carbonero. Ese enfoque documental marca también el proyecto de Celia Agüero, quien plasma la realidad cotidiana de una mujer cuya vida personal y profesional se ve marcada por la necesidad de tener que ayudar a sus seres queridos. En el caso de Alberto Blanco, su propuesta constituye un mordaz y divertido retrato de la pandemia, mientras que Aitor Sánchez documenta la dramática realidad de una mujer que sufrió un atropello cuando era pequeña. Nacho Solana, por su parte, presenta un original guión que describe una historia de amor que sucede sólo en el ámbito de la proyección y de lo posible.
Alberto Blanco
1.Es una iniciativa muy interesante. Es una muy buena oportunidad no solo para los nuevos directores sino para conocer los trabajos que se hacen en Cantabria. Dedicarse a este mundo en esta comunidad es complicado, y el hecho de tener una ventana para realizadores con tanto talento como Nacho Solana, Jesús Choya, Marta Solano o Trueba&Trueba ayuda a demostrar que en Cantabria se pueden hacer trabajos muy potentes y de calidad. También es una iniciativa que nos permite visibilizar nuestro trabajo nacional e internacionalmente.
2 Como director novel creo que se promueve mucho que vengan rodajes a Cantabria pero no se potencian los proyectos que surgen aquí. En esta comunidad hay mucho talento pero no hay potencial para que pueda dar el salto a nivel nacional. Gente como Daniel Sánchez Arévalo o Nacho Vigalondo demostraron que ese talento existe, y creo que ya toca que otros directores cántabros puedan dar ese salto y subir ese escalón.
3. En mi caso estoy empezando y son proyectos que no me planteo, pero tengo muchos amigos que por esa falta de industria y de apoyo se plantean trasladarse a otras comunidades con entornos más propicios para poder afrontar proyectos ambiciosos.
4. En esta época es complicado, porque están sufriendo todos los sectores. Creo que deberían existir más ayudas tanto para jóvenes directores como para aquellos que ya tienen más experiencia. También creo que es fundamental potenciar el sector del cortometraje, que está en constante crecimiento a nivel nacional y que es la base desde la que pueden aparecer nuevos directores.
Marta Solano
1.Es una iniciativa que valoro muy positivamente porque ya he podido participar en otras ediciones y formar parte de ese catálogo nos ofrece la distribución gratuita de nuestros trabajos. Tener ese apoyo durante un año es una ayuda enorme. La distribución es un aspecto caro y complejo y supone un impulso muy importante. Además, la empresa que se encarga de ella cuida mucho todos los trabajos que recibe, y eso se aprecia viendo hasta dónde llegan los proyectos.
2. En ese sentido es la primera vez que miro al futuro con optimismo. Creo que tanto desde la Filmoteca como desde Cantabria Film Comission y el Gobierno de Cantabria se está haciendo una muy buena labor, apoyando al sector con cursos formativos y otras iniciativas que nos está permitiendo profesionalizarnos en muchos aspectos esenciales.
3. Desde el ámbito documental, en el momento en que hay unas ayudas para producción y desarrollo, como los 100.000 euros que se han comprometido, hay posibilidades de financiar un proyecto, que nunca son fáciles de financiar. El presupuesto para producir un documental es mucho menor que el de una película de ficción, así que en estas circunstancias ahora mismo veo posibilidades para la película documental.
4. Ahora mismo no reclamo nada. Vamos a ir viendo poco a poco cómo llegan las ayudas, cómo las recibimos y cómo vamos afrontando los proyectos en esas nuevas circunstancias. Creo que en este momento lo que realmente procede es sobre todo ir viendo cómo funciona lo que vaya llegando.
Aitor Sánchez
1.Es una ayuda estupenda. En mi caso he estudiado en Cataluña y allí hay una cantidad enorme de convocatorias y de ayudas directas, no solo para el cine sino para todo tipo de proyectos culturales. Si lo comparas da un poco de lástima, porque sin ese tipo de ayudas es muy complicado sacar adelante cualquier proyecto. Por eso el hecho de que exista esta iniciativa es genial, porque impulsa la cultura y eso genera que después haya un ambiente que genere grandes ideas. En ese sentido, lo que cambia la sociedad es precisamente el arte, la cultura, son los que hacen que la gente piense y transforme la formas de vivir, de comportarse y de relacionarse.
2. En mi caso soy nuevo en este mundo porque hace poco que he salido de la escuela de cine y no puedo decir mucho sobre la industria como tal, pero está claro que hoy en día todo es audiovisual, desde la publicidad a la música o la comunicación. En ese sentido creo que es importante generar y desarrollar esta industria. Además Cantabria tiene la ventaja de que es preciosa y tiene un potencial enorme. Cuanto más vea la gente lo que es esta comunidad más rodajes van a venir y más se va a impulsar esta industria a nivel local.
3. Los seleccionados nos dedicamos principalmente al cortometraje y quizás desde esa perspectiva el hecho de hacer un largometraje igual no es tan importante ahora mismo. En mi caso estoy realizando uno con un grupo de colaboradores y es un proyecto que estamos sacando adelante de forma independiente. En ese sentido un largometraje no significa una gran producción, especialmente en el género documental, que ahora mismo es de los más demandados y consumidos. El documental es una forma de hacer cine con muy pocos recursos y además existen vías alternativas para impulsar este tipo de proyectos, como el crowdfunding u otras, que también permiten que iniciativas de gente que está empezando o sin demasiado nombre reciban el apoyo necesario para poder realizar un determinado proyecto.
4. Más inversión en cultura y más ayudas directas para los creadores independientes, que permitan que gente con talento pueda plasmar a nivel creativo esas capacidades, sea en formato audiovisual o en cualquier otro. También creo que es necesario traer a grandes profesionales que vengan y nos inspiren con sus trabajos y su experiencia. Cuando ves a una persona que ha logrado cosas importantes siempre quieres ser como ella, te transmite una forma de ser y de afrontar el proceso creativo que te da muchas referencias. Por eso sería interesante promover ese tipo de encuentros. Otro aspecto que creo que es fundamental es que no toda la inversión en cultura vaya enfocada a atraer turismo. Arte no es crear productos de ese tipo sino innovar e investigar, y para eso tiene que ser la gente que entiende de arte la que defina el destino de esos presupuestos, no los políticos.
Celia Agüero
1.Al ser el primer cortometraje documental que realizo como directora, tener la oportunidad de participar dentro de este catálogo supone un salto muy grande a nivel profesional. Creo que es de agradecer que existan este tipo de iniciativas en Cantabria. El mundo del cortometraje no tiene tanta visibilidad como el de las películas y también es interesante mostrar con piezas pequeñas el talento que hay en esta comunidad. En ese sentido formar parte del catálogo de 'Cantabria en corto' es un privilegio.
2. Creo que he llegado en el momento en el que la industria cinematográfica está empezando a relanzarse en Cantabria. Llevo relativamente poco tiempo en el mundo del cine, que empezó a interesarme gracias a Nacho Solana, pero es verdad que no se le da el valor que tiene. La gente no es consciente del trabajo que es necesario para poder sacar adelante cualquier tipo de proyecto audiovisual. Son iniciativas que implican a todo un equipo detrás, y por eso hace falta que siga habiendo subvenciones, que se siga apoyando este tipo de propuestas, que al final son representación de un arte. Por fácil que le pueda parecer a alguien no es capaz de hacerlo cualquiera, y menos transmitir lo que uno quiere con imágenes. Creo que últimamente, y por desgracia a través del coronavirus, se ha visto la importancia que tiene el cine en todas sus facetas y formatos.
3. En mi caso de momento no tengo intención de adentrarme en el mundo del largometraje. A mí siempre me gusta trabajar con equipos reducidos. El mundo del largometraje es muy complicado. Por otra parte Cantabria tiene un gran potencial para este tipo de proyectos porque tiene escenarios increíbles, y además aquí hay muchos profesionales con capacidad y talento para realizar largometrajes. El problema es que no hay el conocimiento ni las empresas suficientes, así que las que vienen siempre son de otras ciudades más grandes donde la industria está más afianzada. Aquí la mayoría de los profesionales son autónomos.
4. Pediría más inversión y más interés por parte de los gobiernos porque al final el cine es cultura y refleja y retrata a la sociedad de la que surge, como en el caso de mi documental.
Nacho Solana
1.La distribución en festivales supone un ahorro económico muy grande, pero lo más importante es todo lo que rodea a esa difusión, como las actividades paralelas o los intercambios con otras comunidades, que enriquecen el marco para desarrollar proyectos audiovisuales. Esa labor de promoción del cortometraje cántabro que es vital.
2. En Cantabria arrastramos algunos lastres como no tener una televisión autonómica, o el hecho de que no haya habido estudios superiores de audiovisuales hasta hace muy poco. Eso hace que no haya una base para que se cree esa industria. Más allá de eso, en el último año estamos viendo bastantes mejoras, como las 'Jornadas de Cine y Producción' que hace la Filmoteca o el anuncio de ayudas a largometrajes. Hay camino por recorrer pero ahora estamos hablando frecuentemente con Cultura para impulsar las ayudas al cortometraje, de forma que sea posible profesionalizar más los rodajes. Hemos empezado tarde pero vamos paso a paso e ilusiona lo que puede venir en el futuro.
3. El objetivo es poder hacer largometrajes porque el formato corto no es comercial y es imposible vivir de él. El largometraje en cambio implica penurias pero ofrece al menos un mínimo de ganancias económicas y el poder contar tu historia de una forma más profesional. Aquí han faltado tradicionalmente las ayudas a largometrajes, que es el primer paso que atrae a productoras potentes. En ese sentido es muy positivo el anuncio de las nuevas ayudas para estos proyectos.
4. Que se ruede más en Cantabria y que esos rodajes estén profesionalizados. Eso propiciará que haya más industria, más profesionales y que haya más productores que apuesten por desarrollar sus proyectos cinematográficos en esta comunidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.