-khED-U90363955952MB-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
-khED-U90363955952MB-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La educación ya no es lo que era: cambian las herramientas, las premisas, los enfoques, los métodos. Tampoco el arte. Ambos se tornan transversales y ... multidisciplinares. Todo con un único fin: el de potenciar la experiencia educativa y la inteligencia emocional para mejorar la capacidad de las personas a la hora de afrontar todas las situaciones a la que la vida les enfrenta.
Esa aspiración constituye el eje central del 'I Encuentro Internacional: Artes, emociones y creatividad' que se celebra desde este miércoles y hasta mañana en el Centro Botín. Se trata de un foro de referencia internacional promovido por la Fundación Botín y la Universidad de Yale, con la que colabora oficialmente desde 2013, con el objetivo de abordar la importancia que tienen las artes en el desarrollo de la creatividad y su impacto económico y social. Un factor en alza, el de la creatividad, que influye en ámbitos tan distintos como el personal, el educativo, el profesional o el sanitario. Por ello, el encuentro está dirigido a perfiles muy diferentes: desde artistas y docentes hasta sanitarios e investigadores, pasando por empresarios, comunicadores o filántropos, que estos días comparten los últimos avances en el ámbito de la creatividad y de la inteligencia emocional.
En la inauguración del encuentro, celebrada en el auditorio del Centro Botín, participaron Javier Botín, presidente de la Fundación Botín, Pericles Lewis, rector adjunto de Asuntos Internacionales y vicepresidente de Estrategia Global de la Universidad de Yale, James Kaufman, profesor de la Universidad de Connecticut y presidente de la Asociación Americana de Creatividad, Zorana Ivcevic, investigadora de la Universidad de Yale, Íñigo Sáenz de Miera Cárdenas, director general de la Fundación Botín, y Fátima Sánchez, directora ejecutiva del Centro Botín.
El innovador programa de este foro, en el que participan 42 expertos de 10 países, se estructura en nueve bloques relacionados con la creatividad. El objetivo de estas dinámicas es profundizar en aspectos tan relevantes como la influencia de la creatividad en el ámbito laboral, cultural, social y económico, la importancia de las emociones y su papel en las experiencias artísticas o el futuro de los centros de arte. Esos nueve focos de análisis se distribuyen en diferentes bloques: arte, emociones y creatividad, educación, trabajo, salud, futuro, evaluación y experiencias artísticas. El carácter didáctico del foro se refuerza también con tres sesiones de pósters centradas en nueve destacadas iniciativas.
James Kaufman, uno de los referentes internacionales en la materia y uno de los grandes atractivos del encuentro, fue uno de los ponentes destacados durante la presentación del foro. La suya fue la primera toma de contacto académico con la creatividad. Durante su presentación, Kaufman ofreció un resumen del programa del foro y de los aspectos que estos tres días se están tratando en el Centro Botín. El docente, que tituló su ponencia 'El poder de la creatividad para el éxito personal y global', ofreció una panorámica del alcance e impacto de la creatividad en los diferentes ámbitos de la vida. El profesor de la Universidad de Connecticut afirmó que la creatividad, un elemento que desde su punto de vista debe generarse en grupo, «ayuda a descubrir la identidad de uno mismo y entender mejor a los demás». Asimismo, trató de combatir mitos señalando que no es algo gratuito, sino que su desarrollo exige invertir tiempo y recursos. En su análisis, Kaufman describió los distintos niveles que existen de creatividad y su posible aplicación en cualquier ámbito, ya sea deporte, cultura o ciencia. A su juicio, la creatividad ayuda a lograr sociedades más tolerantes y empáticas, a dar forma al mundo y, además de los beneficios económicos que genera, a descubrir el significado de cada uno.
Por su parte Javier Botín, presidente de la Fundación Botín, fue el encargado de inaugurar el foro con una intervención en la que destacó la constante apuesta de la institución por la educación y por el arte en sus diferentes manifestaciones. Botín señaló ambas áreas como los grandes ejes de la actividad de la fundación, que a lo largo de su trayectoria ha ido integrando ambas de forma «paulatina y progresiva, en un proceso que se fue dando según íbamos descubriendo de forma natural que pocas cosas como las artes influyen en el desarrollo y la gestión de nuestras emociones». Javier Botín también destacó que ser creativo implica «ser capaz de mirar al mundo de manera diferente»
Pericles Lewis, rector adjunto de la Universidad de Yale, institución colaboradora de la Fundación Botín desde 2003 y cuya relación se formalizó definitivamente en 2013, tomó el relevo de Javier Botín para ensalzar la importancia del desarrollo de la creatividad porque «a través de ella se puede extraer el sentido de la vida».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.