Secciones
Servicios
Destacamos
La ira, la guerra, las intrigas, la venganza, el peso del tiempo y de la historia, la ambición y el poder... Las obras de William Shakespeare son universales porque aluden a la esencia misma del ser humano. Así lo siente y entiende el actor José ... Vicente Moirón (Badajoz, 1966), protagonista de la obra de teatro 'Tito Andrónico', que se representa este sábado a las 18.30 horas en la Sala Argenta del Palacio de Festivales en una adaptación de Nando López que busca acercar los clásicos al público más joven y que ha sido clasificada como «brillante» por la crítica especializada.
-¿Cómo es la versión del clásico de Shakespeare que representan este fin de semana en Santander?
Título 'Tito Andrónico', clásico de Shakespeare en versión adaptada por Nando López y dirigida por Antonio C. Guijosa.
Fecha y lugar. Sábado, a las 18.30 horas en la Sala Argenta del Palacio de Festivales. Duración 150 minutos.
Reparto José Vicente Moirón, Gabriel Moreno, Iván Ugalde, Quino Díez, Carmen Mayordomo, Alberto Barahona...
-Presentamos el clásico de Shakespeare en una versión de Nando López, que se caracteriza por conocer muy bien al espectador joven. Eso no significa que se aparte del espectador adulto, pero es cierto que en su afán de conseguir que los clásicos se acerquen a la juventud le ha dado un giro, siendo muy fiel a la obra original pero permitiéndose algunas licencias como dar a los personajes femeninos mucha más profundidad y más voz de la que tienen en el original. Eso hace que estos personaje se acerquen mucho más a la figura de la mujer del siglo XXI. Gracias a eso presentamos una propuesta muy fiel al original del autor pero también muy cercana al espectador actual.
TRAMA
PUESTA EN ESCENA
-¿Qué retos supone para usted encarnar a Tito Andrónico en este montaje?
-Encarnar cualquier personaje de Shakespeare siempre es un regalo para cualquier actor. En el caso de Tito ha sido un regalo doble porque anecdóticamente yo debuté profesionalmente con esta obra, pero con un personaje secundario, así que retomarla ahora ha sido muy emotivo y me trae muy buenos recuerdos. Es un placer encarnar este personaje porque tiene muchas aristas y está muy humanizado, no solo se va a ver al aguerrido general que llega de la contienda sino que también se muestra la parte más vulnerable y más sensible de Tito. Es un general que siempre ha querido hacer honor a las leyes, primero de su religión, luego a las romanas y por último a las de la naturaleza. Y ese es su mayor error. Lo paga con creces.
-Es la obra más violenta del autor inglés. ¿Cuál es el mensaje que transmite?
-Como todas las obras de Shakespeare está llena de tramas, pero en este caso hay una que es fundamental y que radica en que es una historia de venganza. Es una pulsión que es inherente al ser humano. Creemos que nos va a aliviar pero en el fondo lo único que trae, y eso es lo que refleja la obra, es más violencia y más venganza.
-¿Cuál es el papel de Tito en esa trama tan compleja?
-Es un general que ha sido fiel a Roma y Roma le da la espalda. Ha perdido muchos hijos luchando por el Imperio pero ahora es el Imperio el que le arrebata a dos de los que le quedan, y encima violan y mutilan a su única hija y su predilecta. Él llega a rozar la locura, hay una locura fingida planteada por el autor pero también hay otra locura real en el personaje, porque... ¿qué más males le pueden ocurrir? Es la obra mas violenta y cruel de Shakespeare, no es una propuesta inofensiva, pero es lo que queremos reflejar: que el ser humano también tiene ese tipo de sentimientos, que no lo podemos ocultar y que no son buenos porque no conducen a nada salvo a más infelicidad y más caos.
-¿Por qué cree que esta y otras obras del escritor son universales y mantiene su vigencia casi 500 años después de haber sido escritas?
-Son absolutamente atemporales, desde luego. Es verdad que la obra se escribió en una época y en un entorno social muy diferente al de hoy pero es de una universalidad tremenda. Los temas que trata Shakespeare como el amor, los celos, la envidia, la venganza... tienen una vigencia absoluta, y si en aquella época la obra impresionaba al público en ésta sigue haciéndolo de la misma forma. Sigue siendo un referente dentro de la literatura universal.
-A nivel escénico se trata de un montaje muy particular. ¿Cuáles son en ese sentido sus características más destacadas?
-La obra es una coproducción con el Teatro Clásico de Mérida que se estrenó hace dos años y que cuenta con una escenografía minimalista porque entendemos que el teatro se ve de otra manera, preferimos sugerir que mostrar. Huye del hiperrealismo y se enfoca más en la simbología, que hace que el espectador tenga que interpretar y que participe e interactúe. La propuesta de Antonio C. Guijosa es muy inteligente, está cargada de símbolos muy bellos, algo que contrasta con la violencia y el horror que esconde el argumento de la obra.
-Una paradoja escénica...
-Así es, esa sugerencia transmite en las escenas una plasticidad muy bella, que además va arropada por una iluminación extraordinaria y por un vestuario que es fantástico. También las imágenes que se pueden ver en el escenario son verdaderos cuadros.
-El exitoso recorrido de 'Tito Andrónico' se ha visto alterado por la pandemia. ¿Cómo afrontan en ese contexto esta representación en Santander?
-Es un milagro que podamos estar trabajando ahora, en especial porque el sector teatral fue el primero en parar y ha sido el último en incorporarse. Ha sido un parón de cinco meses, pero afortunadamente las funciones que se suspendieron se han pospuesto para este año, por eso ahora tenemos el calendario tan lleno. Está demostrado que los teatros son espacios seguros y espero que podamos continuar actuando aunque sea con aforos reducidos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.