

Secciones
Servicios
Destacamos
Crónica luminosa y documento visual y gráfico. Pero también muestra plural de un icono de la literatura española y, en paralelo, reflejo de la evolución ... de la fotografía española, desde la revolución del propio retrato, 'Pérez Galdós en el laberinto de España' es la gran muestra que recalará este mes en Cantabria de la mano de Acción Cultural Española y comisariado de Publio López Mondéjar. La Fundación Comillas, desde el próximo día 18 hasta el 22 de mayo, acogerá la exposición que reúne más de un centenar de fotografías, libros y documentos, de los que gran parte son retratos del autor de 'Fortunata y Jacinta', Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920), solo o en compañía, casi todos inéditos.
El resto corresponde a los escenarios en los que transcurrió su vida, Madrid sobre todo, la ciudad de la que Galdós fue 'el gran evangelista', en palabras de Unamuno. Don Benito frecuentó la compañía de algunos de los fotógrafos que lo retrataron a lo largo de más de medio siglo, como Franzen, Alfonso y Kâulak. La Fundación Comillas, Saicc (Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas) y el Gobierno regional impulsan la exhibición de esta muestra, mostrada antes en Madrid, Málaga y Murcia.
La exposición tiene como objetivo esencial «acercarse a la figura gigante de Galdós a través del poder evocador de la fotografía y a su cualidad de espejo del pasado y fuente de memoria». Bajo el comisariado de López Mondéjar, historiador riguroso de la fotografía española, la configuran cientos de retratos del maestro, la mayoría de los cuales se muestran en esta exposición por primera vez. Pero no solo es la recreación de un retrato fotográfico de Galdós, sino que sitúa al escritor en el contexto histórico, social y cultural de la España de su tiempo.
Uno de los ámbitos se centra en la representación de los escenarios en los que transcurrió su vida, sobre todo en ciudades como Santander, Las Palmas, Madrid y Toledo.
En un tercer ámbito se reúnen los retratos de los personajes que protagonizaron la historia y la cultura españolas durante los años de vida del escritor, desde Isabel II, Amadeo I, Alfonso XII, Alfonso XIII, Emilio Castelar, Antonio Cánovas, Baldomero Espartero, Juan Prim, Clarín, Emilia Pardo Bazán Margarita Xirgu y otras figuras sobresalientes del siglo que ya comienza a conocerse como el 'Siglo de Galdós'.
Y en diferentes vitrinas se expone una selección de los reportajes fotográficos dedicados a Galdós en las más importantes publicaciones ilustradas de la época, como La Ilustración Española y Americana, ABC, Blanco y Negro, El Figaro, Nuevo Mundo, La Esfera o Mundo Gráfico.
Además, la exposición presenta un audiovisual sobre el escritor realizado por la prestigiosa cineasta y galdosista Arantxa Aguirre. El proyecto se complementó con la edición de un catálogo que profundiza en el conocimiento de la obra galdosiana desde nuevos enfoques y miradas. Las fotografías no sólo muestran la imagen cambiante del escritor, sino también del Madrid que encontró en 1862 y la evolución de la ciudad, desde las postrimerías isabelinas.
Para reunir las fotografías, carteles, fototipias y postales, fue precisa una larga investigación y búsqueda en no menos de cincuenta archivos y colecciones públicas y privadas -entre ellas la Biblioteca de Menéndez Pelayo-, tanto de España, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos, como la Casa Museo Galdós, la Biblioteca Nacional de España, la Academia Española, la Librería del Congreso de Washington, la National Gallery de Washington, el Museo de Historia de Madrid, la Fundación Juan March, la Casa Museo Pérez Galdós de Canarias, el Victoria and Albert Museum de Londres, la Bibliothèque Nationale de France o Patrimonio Nacional. Asimismo, ha sido decisiva la aportación de numerosas colecciones particulares y, muy en especial, los archivos familiares del escritor.
La imagen de Galdós es la clave esencial de la muestra: como periodista, escritor, dibujante, dramaturgo, diputado y gloria nacional, Galdós apareció pronto en las llamadas 'galerías de hombres ilustres' de los fotógrafos.
Su persona sencilla y acogedora pronto se fue haciendo cercana a sus lectores, quienes acabaron por familiarizarse «con su figura larguirucha, subrayada por un poblado mostacho negro, que fue encaneciendo con los años».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.