

Secciones
Servicios
Destacamos
«¿Qué ha pasado con nuestros cuerpos durante el confinamiento?». «¿Se puede estar en un imagen sin estar presente en ella?, ¿qué queda en el ... espejo cuando dejas de mirarte?, ¿quién -y cómo- soy cuando no estoy presente?... ¿Se puede fotografiar lo que no se ve?. ¿Cómo me enfrento a los cuerpos desnudos?, ¿y a mi propio cuerpo desnudo?». ¿Quién establece los procesos de censura y autocensura? ¿Autoría supone control final de la imagen?... ¿Alguien conoce los límites del artículo 20 de la Constitución española de 1978?». Estos interrogantes, que suponen hondura, pensamiento e inquietud, forman parte del ambicioso proyecto, ya adelantado, que se configura por 13 ensayos fotográficos de otras tantas autoras, que investigan aspectos relacionados «con el cuerpo, representación e identidad». Como ya avanzó este periódico, esta mirada colectiva y singularizada a su vez, que conjuga imagen, palabra y reflexión, se ha traducido en un fotolibro y una exposición, enmarcadas, además, en el 25 aniversario de La Ortiga.
El Centro Cultural Los Arenales, en la Biblioteca Central de Cantabria, acoge así desde mañana viernes, día 4, la muestra 'Damos vueltas alrededor de la luz, aunque seamos consumidos por su fuego', proyecto que reúne los trabajos de las 13 fotógrafas de diferentes generaciones quienes, partiendo de un género clásico de las artes plásticas como el retrato, investigan aspectos relacionados con conceptos como los citados «cuerpo, representación e identidad».
Esta muestra, que cuenta con el apoyo y colaboración de la Vicepresidencia y Consejería de Cultura, está coordinada y comisariada por María Montesino y Raúl Lucio, y la integran creaciones, miradas y pensamientos de Belén de Benito, María De Las Casas, Pepa Delgado Acuña, Tamara García, Araceli Gedack, María Gil Lastra, María Gorbeña, Sonia Higuera, Laura Hojas, Marieta Laínz, Ana Martín Zurdo, Miriam Mora y Maite Moratinos.
En el corpus se aúnan un centenar de imágenes, que quedan completadas con textos redactados por las propias autoras y centrados en sus trabajos, junto a otros elaborados por las historiadoras del arte Lidia Gil y Marta Mantecón, que ofrecen esa visión de conjunto.
Ambos dispositivos -fotolibro y muestra- están pensados para que «interactúen de forma complementaria, buscando diálogos fructíferos entre ellos y planteando, al público que los observe, un pulso dialéctico con los mismos».
La revista de arte, literatura y pensamiento 'La Ortiga', como se celebró, cumple 25 años de existencia y resistencia cultural, «una resistencia participada por muchas compañeras y compañeros que seguimos editando como manera de estar en el mundo, de poner en común aquello que nos afecta, que nos provoca, que nos seduce». Ya en 2006, en el décimo aniversario, el cuerpo y sus poéticas protagonizaron un monográfico.
Hoy, quince años después, en este contexto social atravesado por la pandemia, «más que nunca, sentimos nostalgia del cuerpo y sus cercanías». Tras las miradas de trece fotógrafas asoma «su percepción del cuerpo y sus imaginarios visibilizan la diversidad de enfoques en el acercamiento a la construcción social del cuerpo, la identidad y sus representaciones».
En más de 200 páginas se plasmarán «ejercicios de reflexión y creación con la fotografía como hilo conductor». Una investigación abierta acerca del cuerpo y sus «periferias: nuestro cuerpo y el cuerpo de los otros».
María Montesino, en este contexto, ha reivindicado la importancia de un tejido social y cultural crítico, que defienda el derecho a la cultura y la participación ciudadana en los procesos culturales. «Una cultura crítica alimentada por todas las personas y desde todos los espacios», y, añadió, «una cultura descentralizada y transdisciplinar que pueda ser realmente emancipatoria y libre». La primera parte del proyecto aglutina la mayoría de las imágenes. Esa investigación abierta acerca del cuerpo y sus periferias, tratando de responder a cuestiones sobre qué y quiénes somos, cómo nos vemos, cómo nos representamos, cómo nos acercamos a los otros y cómo lo representamos en imágenes.
La segunda, bajo el epígrafe 'Epílogo en tres actos', recoge una serie de imágenes de lectura más transversal y la palabra juega un papel determinante. 'Los espacios de aislamiento'; 'Autorretrato sin mí' y 'El pudor (y sus alrededores)' son los tres pilares de este epílogo que conlleva otras tantas indagaciones.
Raúl Lucio, artífice de la exposición, sostiene que este no es un proyecto de género o sobre el género femenino, ni está interesado en buscar o definir una «mirada femenina». En realidad, confiesa, «está interesado en la mirada particular de cada autora y las relaciones que establece con su cámara, con su cuerpo y con el cuerpo de los otros».
Sin embargo, este «sí es un proyecto feminista. Las autoras son protagonistas que trabajan la imagen, que rompen techos de cristal, que huyen de estereotipos y que buscan su lugar -en igualdad- dentro del mundo». Un proyecto, en definitiva, en el que «las mujeres no aparecen, actúan y construyen espacios de resistencia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.