Secciones
Servicios
Destacamos
ROSA RUIZ
SANTANDER.
Sábado, 16 de septiembre 2017, 09:05
Ángel Astorqui (Bilbao, 1971) es el nuevo presidente de la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria (Pecca), un colectivo que se formó hace ya siete años con el objetivo de defender la cultura como generador de riqueza y cohesión social. Fundador, junto a otros socios ... de la empresa Tanea Arqueología -con sede en Santander y actividad nacional-, este arqueólogo defiende, como la plataforma que preside, el consenso y el diálogo con las instituciones.
-Acaba de ser elegido presidente de la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria (Pecca). ¿Quiénes forman esta agrupación y cuáles son sus objetivos?
-Es una asociación sin ánimo de lucro constituida en 2011 y formada por casi 40 empresas culturales de Cantabria, con la particularidad de que pertenecen a casi todos los sectores profesionales de la Cultura. Sus objetivos principales son dar a conocer, fomentar, aunar y formar a los profesionales de este sector y creativos de la región, defender sus intereses, crear redes con otras asociaciones a nivel nacional y europeo, así como representar y ser órgano consultivo ante las diferentes administraciones públicas. Nuestra misión es defender la cultura como elemento de identidad, progreso, desarrollo local y como creador y generador de riqueza y cohesión social.
-¿Qué objetivos se ha marcado la nueva junta directiva?
-Primero me gustaría reseñar que somos un equipo que, de manera solidaria, trabaja por un colectivo de personas comprometidas con el entorno donde desarrollan su actividad. Para nosotros la cultura son personas y es una forma de vida. La cultura es crítica o no es cultura. En este sentido trabajaremos en la defensa de los derechos individuales de creación y producción, compatibilizándolos con el derecho colectivo como bien común. Nuestros objetivos a nivel externo pasan por potenciar el diálogo ya abierto con instituciones como el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander y también dialogar con otras instituciones como el Parlamento de Cantabria y la Federación de Municipios de Cantabria.
- Pecca viene pidiendo en los últimos meses la elaboración de un Plan Estratégico de Cultura. ¿Qué cuestiones deberían figurar en esa normativa?
-Realmente lo que necesita nuestro sector es un pacto a nivel nacional, como pudiera ser el que se pretende elaborar para Educación. Mientras tanto nuestra demanda, y ofrecimiento a la vez, es trabajar por un consenso político que permita elaborar un plan estratégico para Cantabria, que implemente políticas culturales que favorezcan las transformaciones sociales, políticas y económicas que necesita nuestra región. Este plan debe constar de una evaluación del estado actual del sector, y a partir de ahí definir entre todos lo que queremos ser, es decir, qué nos identifica como sociedad y qué nos diferencia de otros territorios. Se debe consensuar una estrategia realista.
-Para ello, es necesario, como han subrayado desde la Plataforma, un consenso político. Hasta ahora han mantenido reuniones con distintos partidos ¿cómo han acogido sus sugerencias?
-Primero debe existir un consenso de base entre los actores implicados en cada acción. A partir de ahí, el consenso político busca que los planes sean vinculantes de alguna manera, aunque no tengan carácter de ley o normativa, y se respeten y se lleven a cabo sea quien sea el partido político que esté en el gobierno y sea cual sea el que esté en la oposición.En este sentido las reuniones mantenidas hasta la fecha con los distintos partidos se han quedado en meras buenas intenciones por su parte, ya que no han trasladado a las instituciones ninguna de las propuestas debatidas.
-¿La ciudadanía también forma parte de ese plan? ¿Como acoge la sociedad las propuestas culturales?
-Este ha sido uno de los factores más debatidos por nuestro colectivo en los meses precedentes. Muchos de los asociados son creadores antes que empresas, pero sobre todo somos personas que vivimos por y para la Cultura. Y actualmente muchos ciudadanos participan de esta actividad. En este sentido ya se confunde al creador y al consumidor de cultura, se diluye la separación entre emprendedor y ciudadanía. Mi opinión personal es que debemos empezar a hablar de comunidad cultural que va más allá de ser profesional o amateur, empresa o asociación, pues tenemos preocupaciones similares, mismo compromiso social, y mismo espíritu crítico con el sistema actual. El derecho de acceso a la cultura que recoge el artículo 44 de la Constitución no debe ejercerse sólo a través del consumo cultural, también debe llevar aparejado una presencia directa de la ciudadanía, empresas y comunidades interesadas por la Cultura en las instituciones culturales, haciendo de ellas la base para la transformación social y el desarrollo local. En este sentido muchas veces las empresas, pero sobre todo las instituciones públicas, no estamos a la altura.
-Pecca también cree que Cantabria tiene muchos atractivos para convertirse en una potencia en lo que respecta a turismo cultural.
-Cantabria es un territorio de enorme potencial cultural y desde luego que podría ser una de las marcas culturales nacionales más potentes, y así se lo transmitimos al presidente del Gobierno el pasado mes de marzo. En concreto le propusimos la creación de una Marca Cultural para Cantabria (que bien podría ser Cantabria Cultura Infinita), basada en el patrimonio arqueológico y el arte rupestre prehistórico de Cantabria. Cantabria cuenta con todos los nutrientes del turismo cultural: bienes muebles e inmuebles que recorren todas las épocas y estilos, cuevas y arte rupestre Patrimonio de la Humanidad, el Centro Botín, una activa vida cultural... sin olvidar una increíble y extensa gastronomía, paisajes y oportunidades de ecoturismo. Lo cierto es que no comprendemos la inexistencia de planes de turismo cultural.
-El año pasado auspiciaron las I Jornadas Marca Cultura Territorio con una gran acogida. ¿Qué se va a abordar en la segunda edición?
-Se celebrarán en marzo, en el Palacio de la Magdalena y también estarán financiadas por el Ministerio de Cultura, Gobierno de Cantabria y Ayuntamiento de Santander. Tratarán de dar respuesta a las necesidades identificadas: formación, creación redes, proyectos europeos, internacionalización, transversalidad con otros sectores como turismo, educación, participación ciudadana, mediante ponencias, debates, talleres y networking .
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.