![La cultura será el eje de la «estrategia de proyección global de Santander»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/23/media/cortadas/59279851--1248x830.jpg)
![La cultura será el eje de la «estrategia de proyección global de Santander»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/23/media/cortadas/59279851--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Santander aspira, porque en la actual tesitura puede hacerlo, a convertirse en «la gran ciudad de la Cultura del Norte de España». Así definió ayer su alcaldesa, Gema Igual, la actual circunstancia que afronta la capital cántabra. Lo hizo durante la inauguración de las primeras ... jornadas Diplomacia y Cultura, que se celebran en el Palacio de la Magdalena y que tuvieron como protagonista en su estreno al embajador de la Federación de Rusia en España, Yuri Korchagin. Se trata de un foro organizado por la Concejalía de Cultura del Consistorio y cuyo fin es poner la cultura al servicio de la diplomacia e intercambiar experiencias con otros países.
Tras su inauguración, el programa de la jornada continuó con la mesa 'La cultura, una experiencia compartida', en la que participaron Sergey Sarimov, director del centro ruso de Ciencia y Cultura, José María Luna, director de la colección del Museo Ruso en Málaga y de la primera jornada de este seminario, y José María Peredo, catedrático de Comunicación y Política Internacional de la Universidad Europea de Madrid. Finalizado este encuentro, se celebró la última cita del día, la mesa 'La ciudad, una experiencia cultural', en la que participaron Enrique Bolado, director general de Cultura del Consistorio santanderino, el periodista Jesús Ruiz Mantilla, Íñigo Sáenz de Miera, director general de la Fundación Botín, y Juan Antonio González, poeta y director del Archivo Lafuente.
Jesús Ruiz Mantilla - Periodista y escritor
A lo largo del encuentro cada uno de los ponentes analizó desde su perspectiva profesional el peso estratégico fundamental que la cultura ha adquirido en la apuesta de futuro de Santander, un hito cimentado sobre la confluencia histórica de grandes proyectos impulsados tanto desde el ámbito público como del privado, así como de otros factores económicos, sociales y culturales. Esa confluencia circunstancial fue precisamente el eje del relato que estableció el periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla, quien destacó que «para construir la identidad de una ciudad se requiere de una tradición y un bagaje que Santander tiene». A juicio Mantilla, «la cultura es el puente y es la alianza entre las tradiciones y las posibilidades que se dan en el presente para enriquecer el panorama y construir y forjar mejores ciudades». Es en ese contexto donde encaja de forma natural la actual situación de la capital cántabra, puesto que cuenta con unos sólidos cimientos culturales y con un conjunto de proyectos, «algunos como el Centro Botín y el Archivo Lafuente entre los más importantes de Europa», que permiten establecer los puentes que consoliden su vocación como centro cultural de referencia. Para el periodista, el tercer factor esencial, con el que Santander no había contado hasta ahora, es «disponer de unos gestores públicos que entienden y apuestan de forma clara por ese potencial».
Juan Antonio González - Director del Archivo Lafuente
El escritor repasó el acerbo cultural santanderino y su capacidad para el diálogo desde finales del siglo XIX, encarnados «por la amistad entre tres talentos únicos como Menéndez Pelayo, Pereda y Galdós», retratando el sentido cívico y cultural que representaban y que en ciertos aspectos no retornó a la capital cántabra hasta principios del siglo actual. Desde esa perspectiva, Montilla puso en valor la llegada de Íñigo de la Serna a la alcaldía, «un gestor que entiende el potencial y proyecta una ciudad cultural unida a una apuesta tecnológica, que son las dos patas sobre las que se va a asentar la actual vocación de futuro de la ciudad».
El director del Archivo Lafuente, Juan Antonio González Fuentes, por su parte, explicó el origen y el desarrollo del proyecto impulsado por el empresario cántabro José María Lafuente, sobre el que se asienta otro de los hitos culturales de la capital cántabra: el establecimiento de una sede asociada del Museo Reina Sofía en el edificio del Banco de España. González destacó la decisión del centro, «el más visitado de España por delante del Prado», para explicar tanto el valor del Archivo Lafuente, «que hoy en día cuenta con más de 130.000 documentos de una enorme variedad y se ha convertido en uno de los más importantes del mundo», así como su vocación de futuro, que pasa «por continuar incrementando sus fondos y fomentar tanto la investigación como su divulgación». El director del Archivo también explicó su actual composición, dividido en cinco grandes grupos -arte contemporáneo entre 1900 y 1946, entre 1946 y finales de siglo, el fondo latinoamericano, el español y el cántabro- y su arraigo y compromiso con Cantabria.
Íñigo Sáenz de Miera- Director de la Fundación Botín
En esa misma línea de vanguardia artística y cultural insertó su ponencia el director de la Fundación Botín, Íñigo Sáenz de Miera, quien explicó cómo el Centro Botín surgió y continúa fiel a la idea de superar «el concepto del arte por el arte y convertirlo en una herramienta siempre al servicio del desarrollo de las personas». Desde ese planteamiento, Sáenz de Miera explicó la vocación «local del centro, que como definió Emilio Botín debía ser el proyecto más local y a la vez más global de la Fundación». Fruto de ese planteamiento, destacó, «hoy el Centro Botín es referente mundial de esa vinculación local con los 150.000 pases permanentes en una comunidad con menos de 600.000 habitantes». También explicó las claves de su estrategia de transformación social sobre la base «del fomento de la relación entre artes, inteligencia emocional y creatividad».
La vocación de Santander como referente cultural del norte de España se asienta, según quedó retratado ayer, en iniciativas y proyectos como los citados, a los que se suman y se añadirán otros como el Proyecto Pereda del Banco Santander, el MAS, la Biblioteca Menéndez Pelayo, la Colección Enaire en Gamazo, el CDIS o la Fundación Gerardo Diego.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.