Secciones
Servicios
Destacamos
A través del ingenio y el humor deconstruye objetos y procesos conocidos al alterar sus funciones y transformarlos «en experiencias novedosas y situaciones hipotéticas». Su obra aplica los conceptos de la física a las interacciones humanas donde el caos, los accidentes y la inestabilidad producen un sistema de relaciones en flujo constante. Damián Ortega (Ciudad de México, 1967) explora la tensión que habita cada objeto: «Lo enfoca, reorganiza, escudriña e invierte su lógica para revelarnos un infinito mundo interior». El resultado de esta investigación exhibe la interdependencia de diversos componentes, ya sea dentro de un sistema social o en los engranajes de una máquina compleja. El artista mexicano es el gran protagonista del otoño expositivo en Santander con la muestra de su obra que se exhibirá en el Centro Botín y el taller que impartirá antes de final de año.
Aunque sus proyectos –concebidos a partir de dibujos– se materializan en esculturas, instalaciones, performances, vídeos y fotografías, para Ortega «la obra de arte es siempre una acción: un evento». Sus experimentos existen en un espacio donde «lo posible y lo cotidiano convergen para activar una nueva y trascendente forma de mirar a los objetos ordinarios y las interacciones rutinarias», algo que podrá verse próximamente en el Centro Botín.
Su trabajo explora situaciones específicas como punto de partida para establecer un discurso crítico sobre las cuestiones económicas, estéticas y políticas de nuestro tiempo. La obra de Damián Ortega se ha mostrado en exposiciones individuales, en centros de arte y museos de todo el mundo, caso de Hangar Bicocca de Milán (2015), el Museo Jumex de Ciudad México (2014), el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles (2005), o la Tate Modern de Londres (2005). Asimismo su trabajo fue presentado en la 50ª Bienal de Venecia y la 27ª Bienal de São Paulo. En su primera comparecencia en España, en 2016, Damián Ortega abordó un proyecto específico para el Palacio de Cristal del Retiro, incorporando la peculiar arquitectura del edificio histórico como soporte de su nueva instalación aludiendo al discurso plástico que caracteriza su obra.
Comisariada por Vicente Todolí, presidente de la Comisión Asesora de Arte de la Fundación Botín, la muestra para Santander, 'Visión expandida', agrupa por primera vez las piezas suspendidas de Ortega, «activando en el visitante una nueva y trascendente forma de mirar al mundo que nos rodea». La exposición, que podrá visitarse de octubre a febrero de 2023, irá acompañada de un catálogo, coeditado con La Fábrica, que contiene textos del comisario y crítico de arte Peio Aguirre, la comisaria Roberta Tenconi y el poeta Rafael Toriz.
‘Hollow/Stuffed: Market Law’, 2012
Sacos de plástico
biodegradables, metal
y sal. Dimensiones variables.
Colección particular
‘Viaje al centro de la tierra: penetrable’, 2014.
Estructura metálica y objetos suspendidos. Cuero tubular, piedra pómez, zamak, cerámica horneada, vidrio,
tezontle rojo. 300 x 300 x 400 cm. aprox. Colección INELCOM Arte Contemporáneo. Madrid, España
‘Warp Cloud’, 2018.
Bolas de yeso
recubiertas de cera de abeja, hilo de algodón, alambre de acero
inoxidable y 5oz.
pesos de plomo
Instalación. 290 x 550 x 1800 cm.
Cortesía del artista y Kurimanzutto, Ciudad de México y Nueva York
‘Hollow/Stuffed: Market Law’, 2012
Sacos de plástico
biodegradables, metal
y sal. Dimensiones variables.
Colección particular
‘Viaje al centro de la tierra: penetrable’, 2014.
Estructura metálica y objetos suspendidos. Cuero tubular, piedra pómez, zamak, cerámica horneada, vidrio,
tezontle rojo. 300 x 300 x 400 cm. aprox. Colección INELCOM Arte Contemporáneo. Madrid, España
‘Warp Cloud’, 2018.
Bolas de yeso
recubiertas de cera de abeja, hilo de algodón, alambre de acero
inoxidable y 5oz.
pesos de plomo
Instalación. 290 x 550 x 1800 cm.
Cortesía del artista y Kurimanzutto, Ciudad de México y Nueva York
‘Hollow/Stuffed: Market Law’, 2012
Sacos de plástico
biodegradables, metal
y sal. Dimensiones variables.
Colección particular
‘Viaje al centro de la tierra: penetrable’, 2014.
Estructura metálica y objetos suspendidos. Cuero tubular, piedra pómez, zamak, cerámica horneada, vidrio,
tezontle rojo. 300 x 300 x 400 cm. aprox. Colección INELCOM Arte Contemporáneo. Madrid, España
‘Warp Cloud’, 2018.
Bolas de yeso
recubiertas de cera de abeja, hilo de algodón, alambre de acero
inoxidable y 5oz.
pesos de plomo
Instalación. 290 x 550 x 1800 cm.
Cortesía del artista y Kurimanzutto, Ciudad de México y Nueva York
‘Hollow/Stuffed: Market Law’, 2012
Sacos de plástico
biodegradables, metal
y sal. Dimensiones variables.
Colección particular
‘Viaje al centro de la tierra: penetrable’, 2014.
Estructura metálica y objetos suspendidos. Cuero tubular, piedra pómez, zamak, cerámica horneada, vidrio,
tezontle rojo. 300 x 300 x 400 cm. aprox. Colección INELCOM Arte Contemporáneo. Madrid, España
‘Warp Cloud’, 2018.
Bolas de yeso
recubiertas de cera de abeja, hilo de algodón, alambre de acero
inoxidable y 5oz.
pesos de plomo
Instalación. 290 x 550 x 1800 cm.
Cortesía del artista y Kurimanzutto, Ciudad de México y Nueva York
En la muestra también se incluirá un espacio de lectura concebido por el artista para albergar las publicaciones de su proyecto editorial Alias, una plataforma para la circulación de escritos propios de artistas junto a otros de divulgación en habla hispana, con la huella de Duchamp, John Cage, Serguei Eisenstein, Sol LeWitt, Yoko Ono, Ulises Carrión...
La materia, a muy diversos niveles, desde su composición y comportamiento molecular hasta los discursos que le dan forma o la sitúan en dinámicas de propiedad o jerarquías, constituye el centro de las investigaciones del artista. Ortega utiliza la ironía para abordar distintos temas, incluso los más complejos, y el lenguaje y la poesía juegan un papel fundamental en su obra. Las relaciones humanas con las máquinas y la tecnología son recurrentes en su trabajo, como también lo son las referencias a la naturaleza y las conformaciones geológicas en los títulos de sus obras o en los materiales de sus trabajos. Sus nueve obras escultóricas, todas ellas suspendidas en el espacio expositivo, siguen la idea que se originó hace algún tiempo entre los artistas de vanguardia de eliminar cualquier soporte tradicional y presentar las esculturas separadas del suelo, flotando libremente, sugiriendo un deseo de comprometerse de manera diferente con el espectador y con el espacio, con la fuerza de la gravedad y, también, de rechazar cualquier estado fijo.
Todolí destaca que 'Visión Expandida' es la primera muestra que se centra en las obras en suspensión de Ortega, comenzando en la zona norte de la sala (y en relación con la ciudad) por su mítico 'Cosmic Thing', un Volkswagen Beetle deconstruido que pende con sus órganos expuestos; pasando por el espacio central, donde se diseccionarán minuciosamente los materiales que conforman el globo terráqueo; y finalizando con el submarino 'Hollow /Stuffed: Market Law', situado sobre la bahía, el cual se deshincha progresivamente al tiempo que va perdiendo la sal que alberga en su interior. «Cada pieza contiene en ella, latente, la creación y destrucción del mundo que nos rodea». El artista relaciona esta obra con la idea de generar un bien de consumo que extraer y comercializar de un lugar a otro sin importar el impacto que cause en su lugar de origen, como ocurre con la cocaína. La pieza hace referencia a los submarinos que transportan esta sustancia y que comercian los narcotraficantes en México.
En 'Cosmic Thing' (2002) las piezas de un Volkswagen Beetle, producto alemán de entre 1945 y 1948 que nació a partir de la irrupción masiva del consumo tras la Segunda Guerra Mundial, aparecen desmontadas y suspendidas en el aire por delgados cables de acero. A esta primera pieza le seguirá 'Harvest (2013)', formada por esculturas de acero colgadas del techo e iluminadas cenitalmente por lámparas. Una obra que al mirarla con distancia asemeja un conjunto caótico de formas abstractas suspendidas en el espacio. Y al acercarnos, vemos proyectarse en el suelo la sombra de las piezas formando el perfil de las letras del alfabeto en una caligrafía precisa.
'Viaje al centro de la tierra: penetrable' (2014) se compone de una estructura metálica de la que hay materiales suspendidos: cuero tubular, piedra pómez, o vidrio.
Ortega disecciona la imagen del globo terráqueo a través de varias capas de materiales, formas y colores, rompiendo así con cualquier representación clásica, monolítica y sólida. La obra desafía la idea de la escultura como objeto, monumento o pieza, fragmentándola en miles de trozos, quitándole así su solidez y pedestal para, a través del humor, evadir la posición heroica de lo monumental.
A esta pieza se suma 'Polvo estelar' (2016), construida con materiales naturales y sintéticos, como plástico o nailon, que se combinan a diferentes alturas y distancias para dar forma a una especie de estela o estructura molecular estirada. Esta composición funciona como «una arquitectura de elementos interrelacionados y crea una especie de ecosistema que se extiende desde un epicentro». En esta pieza Ortega definió las características de lo que quería crear para, después, salir a buscarlo a la calle. Según explica, «se trataba de encontrar algo que fuera un polvo de cosas que ya no eran nada...». Entre otros 'big-bangs' se expondrá 'Controller of the Universe' (2007), una pieza en la que cientos de herramientas de segunda mano, utilizadas para trabajos manuales, o en talleres de madera y metal, aparecen suspendidas de mayor a menor tamaño componiendo un vórtice ordenado, que revela la disponibilidad permanente del control técnico.
Y continuando con la disección de lo geológico, 'Volcán' (2013) consiste en una cuña de doble espejo hecha una colección de pequeñas piedras rojizas de tezontle, roca volcánica utilizada en México en la construcción, y compuesta en la parte superior de diminutos vidrios de colores.
Ortega cuenta que le pareció una gran idea hacer un volcán en medio de una sala para que el espectador reconociera la opresión y liberación de energía de la lava; como un espacio equivalente, en una composición geométrica de dos figuras cónicas encontradas, como si de un reloj de arena se tratara.
En datos. El Centro Botín inaugura el 8 de octubre la exposición 'Visión Expandida', del mexicano Damián Ortega (Ciudad de México, 1967). Comisariada por Vicente Todolí, presidente de la Comisión Asesora de Artes Plásticas de la Fundación Botín, podrá visitarse hasta el 26 de febrero de 2023.
Visión expandida Se mostrarán nueve obras escultóricas, todas ellas suspendidas siguiendo la idea que se originó hace algún tiempo entre los artistas de vanguardia de eliminar cualquier soporte tradicional y presentar las esculturas separadas del suelo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.