Secciones
Servicios
Destacamos
¿Alguna vez se ha preguntado lo que pasa en un escenario antes o después de representación? Enrique Cabrera (Buenos Aires, 1960) asegura que el trabajo que el equipo técnico desarrolla en el montaje y desmontaje de una función «es una coreografía que el público ... debe de ver». Así nace 'Loop' el espectáculo familiar que esta tarde, a las 19.00 horas, ofrece su compañía, Aracaladanza, en la Sala Argenta dentro de la programación de Festival Internacional de Santander (FIS). Cabrera, un referente de las artes escénicas reúne en el escenario a bailarines y técnicos en una sorprendente obra que plantea como «una carta de amor».
- ¿Cómo explicaría al público lo que va a ver en 'Loop'?
-Es una carta de amor a la maquinaria escénica. A mí, como coreógrafo y director, lo que más me gusta de un escenario son los movimientos que se suceden en él. Hay toda una coreografía que la gente nunca puede ver cuando se hace el montaje o desmontaje de un espectáculo con todas esas varas que bajan y suben o la gente que entra y sale... Eso es 'Loop', pero obviamente pasado por el tamiz de lo artístico, lo creativo y la danza.
-Y de todo eso que el público no ve en el escenario, ¿que es lo que más le llama la atención?
-Si te lo cuento me hago yo mismo un espóiler (ríe). Pero lo que sí te puedo decir es que trabajo con todos los elementos que normalmente se utilizan para un montaje o desmontaje: cuerdas, telas, las lonas para embalar, plásticos... Y, además, en esta ocasión, los técnicos de la compañía estarán presentes en el escenario durante la función pues son parte del espectáculo. Se integran con los bailarines, que son seis, de tal forma que el espectador llegará a confundir a los unos con los otros. También me gusta contar que la paleta de colores del vestuario son solo cuatro: negro, gris, fucsia y amarillo, que a mí me encanta aunque sea prohibitivo en el escenario, y está presente todo el tiempo.
- La traducción de 'Loop' al español sería la palabra 'bucle'. ¿Se podría decir que la danza está en un bucle permanente?
-¿Te refieres a un bucle desde el punto de vista de destrucción y económico? Si es así te diré que ojalá, porque estamos mucho peor que si estuviéramos en un bucle. La danza está en caída libre. Las artes escénicas en general. Ya sé que este es un tema muy trillado, que en todas las entrevistas los creadores hablan de lo mismo y que siempre se dice que la danza es la hermana menor y la más descuidada, pero es real que vamos cada vez a peor.
-¿Y quién es el culpable de esa situación?
-No voy a hacer solo responsable a las instituciones y a los programadores porque debemos que incluir también al público, a los creadores e incluso a mí mismo. Me preocupa lo del público. Entiendo que haya quien no pueda pagar diez euros por la entrada, aunque luego se los gaste en un bar. De verdad que lo entiendo pero también lo es que hay teatros que subvencionan el precio de las entradas y que en muchas ciudades no es tan complicado acceder a estos espectáculos. Así que, volviendo a tu anterior pregunta, la danza está en caída libre y la prueba está en que ya casi no existen compañías como tales sino proyectos. Posiblemente Aracaladanza sea de las pocas compañías estables que hay, con seis bailarines, dos personas en la oficina y dos técnicos que trabajan de forma estable.
-A sus espectáculos va mucho público infantil. ¿Tiene esperanzas en que esa afición pueda parar la caída libre de la que hablaba antes?
-Nuestro oficio siempre es vocacional y por lo tanto no creo que tenga que depender de que vayan más o menos niños a vernos. Tampoco creo que tengamos que tener conocimientos de económicas o contabilidad. No tengo hijos, pero si los tuviera no querría que eligiesen su carrera únicamente por las salidas económicas. Me gustaría que estudiasen algo que les haga felices porque van a tener que trabajar en ello 40 años. Y dicho esto, cuando yo creo un espectáculo con mi compañía le doy toda la calidad que puedo, tanto en lo creativo como en lo económico. Y lo cuido porque sí creo que con él podemos crear vocación y que es posible que alguno de los niños del público salga de la sala queriendo ser bailarín, diseñador de vestuario o técnico de luces... A veces nos lo han dicho y eso es maravilloso.
-Su compañía, usted mismo, se ha convertido en un referente en el mundo de la danza. ¿Eso le suma una presión añadida a la hora de crear un espectáculo?
-No, porque no me considero un referente a nivel nacional. Tampoco lo he buscado. Tengo casi 63 años, así que estoy más cerca de la jubilación que de iniciar un proyecto. Me encuentro fascinado con mi compañía, con mi trabajo y soy feliz. Siempre he dicho que la danza y Aracaladanza me han dado más de lo que esperaba. No formé la compañía para ganar un premio nacional o más o menos Max, sino porque quería contar y hacer cosas en el escenario y si somos un referente, pues genial, porque yo también tenía y tengo referentes aunque creo que a mí esa palabra me queda grande.
-En sus anteriores coreografías el tema central estaba relacionado con las artes plásticas. ¿Qué buscaba con ellas?
-Estrené una trilogía inspirada en los cuadros de El Bosco, René Magritte y Miró. Y luego hice otra, fuera de este proyecto, sobre Leonardo da Vinci. Siempre me han fascinado las artes plásticas y la pintura y me pareció que se podía trasladar al escenario e inspirar a otras personas. Mis espectáculos no tienen una narrativa ni cuentan una historia. Son una sucesión de imágenes para que la cabeza del espectador se invente su propio imaginario.
-Empezó como titiritero, ¿cómo fue la conversión a cisne?
-Empecé en Buenos Aires en una compañía de títeres y posteriormente estudié artes escénicas. Fue en esa escuela, con 18 años, cuando descubrí el movimiento. Me fascinó y aunque yo creía que era tarde para dedicarme a ello me dijeron que no y decidí intentarlo. Pero nunca he olvidado el teatro de objetos que, de alguna forma, está siempre en mis obras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.