Secciones
Servicios
Destacamos
Casi siempre olvidada o marginada, cargando con un déficit estructural y muchos lugares comunes sobre su situación en la cultura, la danza celebra hoy su Día Internacional. A esos síntomas permanentes se suma el presente inmerso en una crisis que augura periodos muy duros para todos los sectores del arte y la cultura. En Cantabria, como el resto del panorama nacional e internacional, esta celebración se queda en casa, sin poder bailar en las calles, las escuelas o los teatros. Movimiento en Red, la Asociación de Profesionales de la Danza de Cantabria, ha elaborado un documento audiovisual colectivo representativo durante el último mes, plasmado en la creación de un vídeo montaje para que la danza y los profesionales del sector puedan unirse virtualmente y visibilizarse durante el estado de confinamiento bajo el lema de 'Trabajamos para que la danza no se detenga'.
Mari Paula, responsable de la dirección de este proyecto y miembro del equipo de Movimiento en Red, comenta que «dirigir y montar este proyecto ha sido una experiencia muy gratificante. Sentir la confianza de tantas personas enviando su vídeo me ha hecho ver que somos realmente un equipo. Ha sido todo un reto encajar la música con los movimientos, los encuadres, los textos, etc. como si se tratara de un juego de piezas».
Noticia Relacionada
Al mismo tiempo también ha sido «un proceso de trabajo muy bello, ya que cada cuerpo resonaba y se adaptaba de forma distinta a la música; esto me ha hecho ver, una vez más, el poder que tiene la danza. Aún confinados, los sentimientos afloran por nuestros cuerpos», sostiene. En la creación han participado casi medio centenar de profesionales cántabros, no sólo bailarines, coreógrafos, creadores o pedagogos, sino también otros profesionales de otros sectores de la cultura, sin los cuales sería imposible que la danza pudiese existir.
Iluminadores, escenógrafos, fotógrafos, diseñadores gráficos, programadores, gestores, mediadores, técnicos de audiovisuales o músicos son sólo algunos de las profesiones de las personas que han colaborado. Desde Movimiento en Red, subrayan, «siempre hemos creído que no podíamos avanzar solos, sin crear redes con otros profesionales de distintos sectores culturales, con espacios públicos y privados, con instituciones, con los medios y con el público». Marta Romero, responsable de comunicación de la asociación de profesionales, transmite que la única forma de conseguir que la danza ocupe el lugar que le corresponde en la sociedad «es que el número de 'convertidos' en todos los ámbitos sea cada vez mayor. 'Más red, más danza' es nuestro eslogan».
La idea del vídeomontaje surgió hace más de un mes, en el seno de la asociación, al reflexionar y trabajar con entidades locales o nacionales sobre la situación dramática del sector de la danza en esta crisis del covid-19. Los miembros del equipo de Movimiento en Red pensaron que el Día Internacional era un buen momento para dar visibilidad a los profesionales del sector de nuestra región, socios o no de Movimiento en Red, y reivindicar que a pesar de la situación en la que se encuentran, no dejan de trabajar, crear y bailar. «Una especie de alegato a la resistencia y a la cooperación». Esta idea comenzó a tejerse con Jaime Peña, el diseñador sonoro que ha creado la música, con la que se aporta el elemento de territorio. «He tratado de mantener un concepto e imagen poética que lo vertebre, pero siempre con ventanas abiertas a la mutación en proceso. En este caso, respetando la rítmica y sonoridad del folclore cántabro», explica Peña.
«Esta pieza ha sido creada sampleando fragmentos de la canción popular 'Con monedas y brillantes', interpretada por la cantante y panderetera Esther Terán». La pieza, además de una indagación en las sonoridades de la canción popular cántabra, es la confirmación de que «la música es un espacio continuo capaz de trascender los tópicos habidos en toda idiosincrasia cultural.
Podríamos hablar de un común rítmico capaz de entrelazar el pulso de la electrónica con las raíces más arraigadas del folclore. Ha sido un descubrimiento y un auténtico placer escuchar y trabajar con la formidable voz de Esther», confiesa.
Más de un centenar de profesionales del mundo de la danza, entre los que están María Pagés, Antonio Najarro, Olta Pericet o Eva Yerbabuena, han firmado un manifiesto en defensa de su sector, en el que reivindican un «futuro viable» ante los efectos «catastróficos» de la pandemia del coronavirus. Una carta llamada 'En defensa de la danza', escrita con motivo del Día Internacional, donde los artistas ponen sobre la mesa reivindicaciones «históricas» como el Pacto de Estado de Cultura, la Ley de Mecenazgo y el Estatuto del Artista; y donde también plantean reflexiones y necesidades urgentes surgidas en el contexto actual.
GVuyani Maqoma, coréografo encargado del mensaje del Día Internacional, contextualiza la celebración: «Estamos atravesando tragedias inimaginables en un tiempo que mejor podría describir como la era posthumana. Más que nunca necesitamos bailar para recordar al mundo que la solidaridad todavía existe. La danza es libertad y a través de ella debemos liberar a los demás de las trampas que enfrentan en diferentes rincones del mundo». Y prosigue: «A medida que bailamos con nuestros cuerpos cayendo en el espacio y enredándonos juntos nos convertimos en una fuerza de movimiento tejiendo corazones, tocando almas y proporcionando la curación que es tan desesperadamente necesaria. Y el desafío se convierte en una sola danza, invencible e indivisible. ¡Todo lo que necesitamos ahora es bailar un poco más!». Movimiento en Red invita a tejer esa red o, subraya, «estaremos perdidos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Javier Menéndez Llamazares
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.