

Secciones
Servicios
Destacamos
Tino Calabuig (Colmenar de Oreja, 1939) lleva más de cincuenta años trabajando en el campo de las artes plásticas y visuales. Estudió pintura en la ... Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y posteriormente se trasladó a Estados Unidos. El Archivo Lafuente inaugura el jueves, en el Palacete del Embarcadero, 'Secuencias de la Transición', una selección de fotografías de la Transición con varios de sus fondos documentales, entre los que destaca el de Tino Calabuig. El artista aprovechará su vista a Santander para presentar mañana, en el Centro Cultural Doctor Madrazo, el documental 'Lunes negro' sobre los asesinatos de los abogados de Atocha (19.00 horas).
-¿Qué recuerda como lo más importante de la Transición?
-Fue un periodo largo, intenso. Desde la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) hasta las primera elecciones democráticas (15 de junio de 1977) ocurrieron muchas cosas en España. Después de cuarenta años de dictadura, los ciudadanos estábamos preocupados por los acontecimientos. Todo ocurría a un ritmo vertiginoso pero era apasionante. Lo que más me impactó fue la amnistía que permitió regresar a los exiliados y sacar de la cárcel a los presos políticos.
-La guerra de Vietnam, el mayo francés y la dictadura franquista han influido en su obra. ¿Por qué?
-Soy un artista visual que ha utilizado su trabajo para denunciar las injusticias. En Vietnam, la primera potencia mundial quemó aldeas con niños. Eso, te remueve la conciencia. He utilizado mi propio arte para mostrar estas realidades tan injustas. Y en el caso de España, he querido poner mi grano de arena en esa lucha por el cambio hacia una sociedad democrática y justa.
-Parte de sus fondos forman parte del Archivo Lafuente, ¿Qué le parece el Archivo?
-El Archivo Lafuente es muy importante. José María Lafuente contactó conmigo porque conocía mi Archivo Redor-Calabuig en el Museo Reina Sofía y sabía que tenía un fondo fotográfico y de dibujos con un componente político importante. Le interesó mi fondo y ahora está en las mejores manos posibles.
-¿Qué parte de su obra se verá en Santander?
-El Archivo Lafuente mostrará un fondo importante de fotografías realizadas entre 1975 y 1979 realizadas por los mejores fotógrafos de prensa del país. Ellos mostraron la transformación del país.
-En los años setenta destacó como documentalista, ¿qué recuerda de esa época en el Colectivo de Cine de Madrid?
-Fui cofundador del Colectivo de Cine de Madrid. Había realizado un documental sobre los barrios periféricos de Madrid a finales de 1974 y principios de 1975 que relataba la situación de miles de ciudadanos que emigraron a la ciudad porque no había medios para vivir en el campo. Vivían en chabolas y cuando sus terrenos se revalorizaron la administración franquista quiso echarlos. Esa gente se organizó y se creó un movimiento ciudadano. Cuando murió Franco me organicé con otros cineastas para crear un colectivo que pudiera rodar las manifestaciones y huelgas. Primero éramos semiclandestinos y en esa época hicimos el documental sobre los asesinatos de Atocha y la matanza de obreros en Vitoria o la salida de la cárcel de los presos políticos. El día 7 de agosto se proyectará e Santander el documental 'Lunes negro' sobre el asesinato de los abogados de Atocha.
-¿Qué es un artista visual?
-Un artista que trabaja con imágenes. El viejo concepto de pintor, fotógrafo, escultor... hoy es artista visual. Yo fui pionero en romper el molde en el que el pintor pintaba y el escultor esculpía. Me interesaban muchos medios para expresarme y comunicarme de forma más amplia. Me interesó la pintura, el cine, la fotografía... y la instalación
-¿Y cómo descubrió el arte?
-Estudié Bellas Artes. Tenía una formación académica clásica y empecé a trabajar por mi cuenta y buscar formas de expresión que rompieran con el clasicismo de la enseñanza en España. Después me interesó mucho lo que sucedía en Estados Unidos, con los nuevos movimientos artísticos.
-¿Qué ha aprendido del arte?
-No lo sé, sigo aprendiendo.
-¿Es difícil ser artista?
-Sí. Un artista es vocacional, y se le ve como un muerto de hambre que pinta en buhardillas y lo pasa mal y no es así. Me interesó un mercado donde siempre tuve una posición de rechazo a los sistemas tradicionales. Y hasta aquí he llegado.
-¿Cómo ve el panorama artístico en España?
-Ha habido un cambio cualitativo y cuantitativo importante en la política museística. En los últimos cuarenta años se han creado museos, como el Reina Sofía que nació con muchas dificultades y un fondo bastante cutre y gracias a sus directores ha conquistado un espacio importante en el panorama mundial. También han surgido nuevos museos en otras ciudades como Sevilla, Málaga, Barcelona o Santander y Bilbao. Y eso ha cambiado la visión tradicional de que en España sólo había un gran museo, el Prado, y los grandes pintores eran Goya, Velázquez y como mucho Picasso.
-Y si hoy tuviera que hacer un retrato de España, ¿qué se vería?
-Una España invertebrada. El fenómeno del independentismo catalán choca a muchos ciudadanos porque nos coloca como espectadores y no como participantes. Yo creo que el derecho a decidir es de todos. Mi fotografía sería aérea con una profunda fosa o un grandísimo muro entre Cataluña y el resto de España.
-Vivió el Franquismo, la Transición y la llegada del siglo XXI. ¿Cómo ve hoy el panorama político?
-Decepcionante. Tengo la impresión de que los políticos que han llegado al Congreso no están cumpliendo el mandato de los ciudadanos, que es plural y busca el bienestar social.
-¿A quién le gustaría fotografiar?
-Me gustaría hacer una fotografía a la gente que se está muriendo.... Artistas e intelectuales a los que tengo mucho aprecio y que han hecho un buen trabajo como artistas y como ciudadanos.
-¿Se arrepiente de alguna fotografía?
-No. Siempre me pareció siniestro y amarillo fotografiar a personas sin su permiso para mostrar su miseria. Si las imágenes no se explican bien pueden ofender.
-¿Y qué le parecen las redes sociales, internet, instagram...?
-Al principio todos pensamos que las redes sociales eran una movida que unía sectores y luego vimos que invadían nuestra identidad y se había construido una especie de Gran Hermano universal. Personalmente estoy en Facebook y lo utilizo como un elemento de trabajo y crítico sobre lo que sucede en la sociedad. Después de vivir cuarenta años con fichas policiales que sabían todo de nosotros, no me preocupa que puedan descubrir algo en Facebook. Me da igual que millones de españoles vean mi vida a través de las redes sociales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.