Secciones
Servicios
Destacamos
«Eres la madurez de mi vida./Me haces estar completa./Desde mi pasado se reúne ahora/ cada fibra, cada mínima parte». La poesía de Karin Boye refleja una lucha interior implacable y apasionada «entre el deber y las pasiones, la realidad y el deseo, ... la idea y la vida». Una lucha abordada desde las profundidades del alma, desde el inconsciente y el símbolo. Su verso pasó de ser clásico, sencillo y claro, a libre, refinado y complejo. La editorial santanderina El Desvelo (Javier Fernández Rubio), en edición literaria y traducción de Jesús García, ha reunido su poesía completa. El Centro Cultural Doctor Madrazo acogerá el próximo viernes la presentación de esta antología, cuya puesta de largo corre a cargo del poeta Vicente Gutiérrez Escudero quien expondrá un retrato sobre su figura y obra, acto que se complementará con la lectura de poemas a cargo de la también poeta Paloma Bienert.
La poesía de la autora sueca se ha reunido en un volumen, con la labor del traductor y editor literario Jesús García Rodríguez, que engloba cinco títulos publicados en la primera mitad del XX por la escritora de Gotemburgo. Apenas conocida en España, a diferencia de su obra narrativa, su poesía, no obstante, es muy visible en el mundo anglosajón y sobre todo en los países nórdicos. «La lucha interior que refleja entre la realidad y el deseo, tan cernudiana ella», vertebra 400 páginas de poemas, en edición bilingüe, en donde Boye expresa, con gran lirismo, su zozobra existencial.
La edición mereció una ayuda del Consejo de la Cultura Sueca para su publicación. Ha sido presentada ya en Madrid y Castro Urdiales. El volumen recoge los cinco libros que comprenden la poesía completa de Boye: 'Nubes' (1922), 'Tierras ocultas' (1924), 'Los fogones' (1927), 'Por mor del árbol' (1935) y 'Los siete pecados capitales y otros poemas póstumos' (1941). Ocupa unas 200 páginas/ (edición monolingüe) ó 400 (bilingüe). La poesía de Boye, como la de Cernuda, surge siempre de la tensión entre realidad y deseo, entre el deseo de perfección y el sufrimiento de lo imperfecto. Esencialmente intimistas sus poemas «dejan vislumbrar un principio matriarcal y femenino que aparece una y otra vez, en contraposición a una sociedad eminentemente masculina...». Boye (1900-1941), conocida en España por su novela distópica 'Kallocaína', no lo es tanto su obra poética, era una convencida feminista y antimilitarista. Se suicidó en abril de 1941 tomando una sobredosis de somníferos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.