Secciones
Servicios
Destacamos
Guillermo Balbona y foto: Man Ray
Santander | Colección Dietmar Siegert ©Man Ray, VEGAP, Madrid, 2022
Miércoles, 2 de noviembre 2022
La mirada transparente e intensa, con lágrimas diáfanas, que se adueña de la fotografía de Man Ray convierte el retrato en luz primera. El siglo XX, consolidación del hecho fotográfico, es en sí mismo mirada. Y la mirada sobre esa centuria está habitada por miles de imágenes que han desembocado en una democratización de la fotografía, pero también en una desmesurada invasión de un lenguaje muchas veces sin descodificar. Desde el ojo primario y fundacional hasta el presente cabe preguntarse si es posible una historia de la fotografía, obligadamente sintética. Y tras esta cuestión, probablemente con muchas respuestas, subyace la necesidad de construir los mimbres de una educación de la mirada. Precisamente entre ambos parámetros ha edificado su ingente, e inevitablemente selectivo paisaje visual, la exposición de significativo y revelador epígrafe: 'Detente, instante'. Plantear una muestra que permita «disfrutar de la alianza mágica de técnica y arte de la fotografía y aumentar nuestro conocimiento visual sobre un medio aún joven y cuya práctica está más extendida que nunca» son los fundamentos de esta propuesta plasmada a través de trescientas copias de época.
La Fundación Juan March reúne los fondos de las colecciones Siegert y Ordóñez Falcón para recorrer ese fructífero discurrir de 180 años del medio fotográfico. La institución ha dedicado a la fotografía, desde que la entidad fuera creada en 1973, escasas exposiciones. En el pasado quedan la mítica 'Mirrors and Windows' de John Szarkowski en 1981, y las dedicadas a Henri Cartier-Bresson en 1983, Julia Margaret Cameron en 1984 e Irving Penn en 1987. En la presentación de la muestra sus comisarios Manuel Fontán del Junco, Ulrich Pohlmann y María Zozaya Álvarez dejan claro que el hecho de que el campo expositivo de la fotografía esté hoy muy bien cultivado, obliga a que la programación de una muestra de fotografía se piense y decida con especial cuidado: «No tiene sentido reiterar las excelentes monográficas y antológicas que se celebran regularmente».
En la publicación que acompaña la actual muestra los artífices del proyecto reflexionan con certera definición sobre la identidad que rodea un empeño ambicioso como el que subyace en esta cita. De alguna manera, esta es una historia de la fotografía «equiparable a las etapas de la historia de nuestras vidas: incluye su nacimiento (en torno a 1840), su tímida infancia y su impetuosa juventud (quizá hasta 1945), su madurez (hasta el final del siglo pasado) y también las crisis y reinvenciones de estas dos últimas etapas e incluso su senectud (la segunda mitad del siglo pasado y nuestro siglo)».
La diferencia –subrayan– es que estas son imágenes de una vida artificial que puede perderse, pero no muere, sino que está en permanente trance de presente, de aparecer, desaparecer y reaparecer con formas y nueva vida: en algunas de las obras más recientes de entre las seleccionadas puede percibirse la presencia intempestiva del pasado; en algunas de las más antiguas el característico adelantarse del arte a su tiempo histórico». Una muestra, que puede visitarse hasta 2023 que contiene «el baile del tiempo en las fotografías de ayer y hoy y el carácter ya clásico de algunas de ellas». Y efectivamente, en el orden y el desorden, una historia posible de la fotografía que conlleva varias historias, al menos las de los constructores de las colecciones y de la selección final.
A la izquierda: Anónimo, Sin título, 1880 - 1890. Ferrotipo, 8,5 x 6 cm. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Depósito de la Colección Ordóñez-Falcón de fotografía.
En el centro: Josef María Eder y Edvard Valenta, Schlange, Röntgenbild [Serpiente, rayos X], 1896. Fotograbado, 28,8 x 16,4 cm. Colección Dietmar Siegert.
A la derecha: Joan Colom, El Raval (Serie «La calle»), 1958. Plata en gelatina, 24 x 18,1 cm. Colección Ordóñez-Falcón de Fotografía © Joan Colom, VEGAP, Madrid, 2022.
El escritor y académico Antonio Muñoz Molina, en un texto destinado a adentrarse en el hecho fotográfico apunta: «La fotografía fue inventada para hacer lo que solo ella hace, aislar instantes en el fluir informe e ilimitado del tiempo, consignar con precisión lo que de otro modo sería de inmediato olvidado, o ni siquiera percibido. La fotografía hace posible un coleccionismo universal y a la vez extremadamente detallado, una memoria de cada cosa y de cada cara y de todas, de todas y cada una de las nubes, de cada instante de cada amanecer en alta mar, de cada calle...».
'Detente, instante', en esencia ensaya una de las historias posibles de la fotografía. Sin intención exhaustiva, «propone un panorama general histórico, geográfico y temático ambicioso, a partir de una cuidadosa selección que nace del ojo de quienes reunieron y conservaron esas fotografías, sus primeros curadores e historiadores: sus coleccionistas». La historia posible se narra en seis capítulos que, al igual que una novela de formación o un álbum de familia, «recogen el nacimiento, la infancia, la juventud y la madurez del medio, y quizá también su futuro».
Comienza con la nueva mirada al mundo que significó su invención, y atraviesa la segunda mitad del siglo XIX, todo el XX y los inicios del nuevo milenio «entre hallazgos, experimentos, conquistas, juego y creación». El pictorialismo, corriente que prevalece hacia 1900, está presente en las obras de Alfred Stieglitz, Edward Steichen, Alvin Langdon Coburn, Camille Silvy, Frank Eugene, Heinrich Kühn y el barón Adolphe de Meyer. Más adelante, las reivindicaciones sociales y la exploración de la vida cotidiana son los temas de Lewis Hine o Emil Mayer como ejemplos de los primeros reportajes fotográficos. En su final vuelve a encontrarse «aquella mirada del principio fluyendo en el presente, experimentando como entonces, reinterpretando visualmente el pasado y anticipando el futuro».
El itinerario fotográfico transita a través de Irving Penn, Man Ray, Samuel Bourne, Sasha Stone, Jeff Wall, Cartier-Bresson, Arbus, Brassaï, Stieglitz, Fenton, Atget, Tillmans…». En el camino caben imágenes célebres, otras sorprendentemente desconocidas. Las dos colecciones particulares son excepcionales. Ambas reflejan de forma naturalmente subjetiva «dos miradas a la historia del medio» y también expresan la propia actitud de los coleccionistas ante la vida. «Esas dos miradas se complementan, ampliándose entre sí y produciendo un panorama general de gran alcance histórico y extensión temática».
Revisión. 'Detente, instante. Una historia de la fotografía'. Hasta el 15 enero de 2023. Fundación Juan March. Madrid. Castelló 77. Las obras son copias de época y suponen un proyecto muy ambicioso que indaga en cuestiones históricas, geográficas y temáticas relacionadas con la fotografía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Rafa Torre Poo, Clara Privé | Santander, David Vázquez Mata | Santander, Marc González Sala, Rafa Torre Poo, Clara Privé, David Vázquez Mata y Marc González Sala
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.