Borrar

Diagramando la modernidad

Libro y diseño gráfico en América Latina, 1920-1940. Un ingente proyecto editorial de José María Lafuente se plasma en un libro que ofrece la primera panorámica con afán de exhaustividad del libro ilustrado latinoamericano durante las décadas de 1920 y 1940

Guillermo Balbona

Santander

Sábado, 6 de mayo 2023

Se funden la representación gráfica, la historia, el diseño, el libro ilustrado, artistas y vanguardias hoy olvidadas y un ingente caudal de obras, materiales, referencias y fuentes documentales. En el epicentro de una reciente labor y trayecto de inventario, de una construcción editorial y visual, se halla la identidad, el sentido y esencia de lo que se conoce como Archivo Lafuente. Bajo el epígrafe 'Diagramando la modernidad', de Rodrigo Gutiérrez Viñuales, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada, y Riccardo Boglione, escritor, docente, curador y crítico de arte, se asoma ahora al mundo editorial una publicación que traza y edifica por vez primera un panorama amplio sobre el libro ilustrado en América Latina en el periodo entre 1920-1940, una etapa que se caracteriza por el desarrollo y consolidación de modernidades propias. La tarea ha supuesto la colaboración e implicación de una treintena de entidades de España y América, principalmente, entre ellas colecciones, archivos, fundaciones y bibliotecas, aunque el ochenta por ciento de los materiales corresponde al Archivo de José María Lafuente, artífice del fruto final tras varios años de trabajo en su calidad de editor. Mas de ochocientas páginas y más de 1300 ilustraciones certifican la dimensión de esta publicación que ve la luz ahora (aunque será presentada a finales de verano), la cual reproduce y analiza, dentro de narrativas nacionales y continentales, ese más de un millar de primeras ediciones ilustradas, «ampliándose las referencias a libros intervenidos gráficamente por artistas latinoamericanos tanto en Europa como en Estados Unidos durante ambas décadas».

El libro

Diagramando la modernidad. Libro y diseño gráfico en América Latina, 1920-1940.

Rodrigo Gutiérrez Viñuales

y Riccardo Boglione.

Editor: José María

Lafuente Llano

Editorial: Editorial RM, 2023.

816 páginas. 50 euros.

Las imágenes

Cubierta de Domingo Ravenet: Cuaderno de poesía negra, La Habana - Santa Clara: La Nueva (impr. ), 1934. 20.7 x 16.5 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Rafael Barradas en Ultra: Poesía, Crítica, Arte, año I, n.º 19, diciembre de 1921, Madrid: Est. Tip. La Mañana (impr.), 33.2 x 25.5 cm.

Biblioteca de Gerardo Diego. Fundación Gerardo Diego, Santander

Cubierta de Norah Borges en Jorge Luis Borges: Fervor de Buenos Aires, Buenos Aires: Serantes (impr. ), 1923. 19.2 x 14.4 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Vargas en Manuel Maples Arce: Andamios interiores, México D. F.: Cultura, 1922. 21 x 16 cm.

Fondazione Echaurren Salaris

El Machete: Periódico Obrero y Campesino, n.º 404, 1 de mayo de 1936 (director: Hernán Laborde), México.

Colección Mercurio López Casillas, México

Interior de Alejandro Mario Yllanes en María Frontaura Argandoña: Mitología aymara khechua, La Paz: Editorial América, 1935. 16.7 x 12 cm.

Colección privada, Granada

Cubierta de Carlos Pérez Ruiz en Alberto Hidalgo, Vicente Huidobro y Jorge Luis Borges (pról.): Índice de la nueva poesía americana, Buenos Aires: Talleres Gráficos El Inca, 1926. 18.6 x 14 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Francisco L. Musetti en Santiago Dallegri: Cuentos risueños, Montevideo: Palacio del Libro, 1930. 20.3 x 15 cm.

Colección privada, Granada

El libro

Diagramando la modernidad. Libro y diseño gráfico en América Latina, 1920-1940.

Rodrigo Gutiérrez Viñuales

y Riccardo Boglione.

Editor: José María

Lafuente Llano

Editorial: Editorial RM, 2023.

816 páginas. 50 euros.

Las imágenes

Cubierta de Domingo Ravenet: Cuaderno de poesía negra, La Habana - Santa Clara: La Nueva (impr. ), 1934. 20.7 x 16.5 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Rafael Barradas en Ultra: Poesía, Crítica, Arte, año I, n.º 19, diciembre de 1921, Madrid: Est. Tip. La Mañana (impr.), 33.2 x 25.5 cm.

Biblioteca de Gerardo Diego. Fundación Gerardo Diego, Santander

Cubierta de Norah Borges en Jorge Luis Borges: Fervor de Buenos Aires, Buenos Aires: Serantes (impr. ), 1923. 19.2 x 14.4 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Vargas en Manuel Maples Arce: Andamios interiores, México D. F.: Cultura, 1922. 21 x 16 cm.

Fondazione Echaurren Salaris

El Machete: Periódico Obrero y Campesino, n.º 404, 1 de mayo de 1936 (director: Hernán Laborde), México.

Colección Mercurio López Casillas, México

Interior de Alejandro Mario Yllanes en María Frontaura Argandoña: Mitología aymara khechua, La Paz: Editorial América, 1935. 16.7 x 12 cm.

Colección privada, Granada

Cubierta de Carlos Pérez Ruiz en Alberto Hidalgo, Vicente Huidobro y Jorge Luis Borges (pról.): Índice de la nueva poesía americana, Buenos Aires: Talleres Gráficos El Inca, 1926. 18.6 x 14 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Francisco L. Musetti en Santiago Dallegri: Cuentos risueños, Montevideo: Palacio del Libro, 1930. 20.3 x 15 cm.

Colección privada, Granada

El libro

Diagramando la modernidad. Libro y diseño gráfico en América Latina, 1920-1940.

Rodrigo Gutiérrez Viñuales

y Riccardo Boglione.

Editor: José María

Lafuente Llano

Editorial: Editorial RM, 2023.

816 páginas. 50 euros.

Las imágenes

Cubierta de Domingo Ravenet: Cuaderno de poesía negra, La Habana - Santa Clara: La Nueva (impr. ), 1934. 20.7 x 16.5 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Rafael Barradas en Ultra: Poesía, Crítica, Arte, año I, n.º 19, diciembre de 1921, Madrid: Est. Tip. La Mañana (impr.), 33.2 x 25.5 cm.

Biblioteca de Gerardo Diego. Fundación Gerardo Diego, Santander

Cubierta de Norah Borges en Jorge Luis Borges: Fervor de Buenos Aires, Buenos Aires: Serantes (impr. ), 1923. 19.2 x 14.4 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Vargas en Manuel Maples Arce: Andamios interiores, México D. F.: Cultura, 1922. 21 x 16 cm.

Fondazione Echaurren Salaris

El Machete: Periódico Obrero y Campesino, n.º 404, 1 de mayo de 1936 (director: Hernán Laborde), México.

Colección Mercurio López Casillas, México

Interior de Alejandro Mario Yllanes en María Frontaura Argandoña: Mitología aymara khechua, La Paz: Editorial América, 1935. 16.7 x 12 cm.

Colección privada, Granada

Cubierta de Carlos Pérez Ruiz en Alberto Hidalgo, Vicente Huidobro y Jorge Luis Borges (pról.): Índice de la nueva poesía americana, Buenos Aires: Talleres Gráficos El Inca, 1926. 18.6 x 14 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Francisco L. Musetti en Santiago Dallegri: Cuentos risueños, Montevideo: Palacio del Libro, 1930. 20.3 x 15 cm.

Colección privada, Granada

El libro

Diagramando la modernidad. Libro y diseño gráfico en América Latina, 1920-1940.

Rodrigo Gutiérrez Viñuales

y Riccardo Boglione.

Editor: José María

Lafuente Llano

Editorial: Editorial RM, 2023.

816 páginas. 50 euros.

Las imágenes

Cubierta de Domingo Ravenet: Cuaderno de poesía negra, La Habana - Santa Clara: La Nueva (impr. ), 1934. 20.7 x 16.5 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Rafael Barradas en Ultra: Poesía, Crítica, Arte, año I, n.º 19, diciembre de 1921, Madrid: Est. Tip. La Mañana (impr.), 33.2 x 25.5 cm.

Biblioteca de Gerardo Diego. Fundación Gerardo Diego, Santander

Cubierta de Norah Borges en Jorge Luis Borges: Fervor de Buenos Aires, Buenos Aires: Serantes (impr. ), 1923. 19.2 x 14.4 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Vargas en Manuel Maples Arce: Andamios interiores, México D. F.: Cultura, 1922. 21 x 16 cm.

Fondazione Echaurren Salaris

El Machete: Periódico Obrero y Campesino, n.º 404, 1 de mayo de 1936 (director: Hernán Laborde), México.

Colección Mercurio López Casillas, México

Interior de Alejandro Mario Yllanes en María Frontaura Argandoña: Mitología aymara khechua, La Paz: Editorial América, 1935. 16.7 x 12 cm.

Colección privada, Granada

Cubierta de Carlos Pérez Ruiz en Alberto Hidalgo, Vicente Huidobro y Jorge Luis Borges (pról.): Índice de la nueva poesía americana, Buenos Aires: Talleres Gráficos El Inca, 1926. 18.6 x 14 cm.

Archivo Lafuente

Cubierta de Francisco L. Musetti en Santiago Dallegri: Cuentos risueños, Montevideo: Palacio del Libro, 1930. 20.3 x 15 cm.

Colección privada, Granada

Además de hallar obras poco conocidas de muchos creadores consagrados, se revela un copioso «repertorio de artistas de vanguardia completamente olvidados hasta hoy». El criterio y la mirada transversal, que ha primado siempre en la configuración del Archivo Lafuente a lo largo de este siglo –también de sus publicaciones y, por ende, la de Ediciones La Bahía– cruza ejemplares de diferentes procedencias y se dedican capítulos a temáticas específicas como 'Palabra-Imagen, Verbovisualidades, Precolombinismos y ancestralismos, y Gráfica social'. Y, asimismo, junto con los capítulos escritos por los dos autores citados, la edición se enriquece con los textos puntuales a cargo de Juan Manuel Bonet, Marina Garone Gravier y Dafne Cruz Porchini. A modo de separatas, Diagramando incluye dos facsímiles relacionados con revistas y encartes bonaerenses de los años veinte.

Este libro ofrece así «la primera panorámica con afán de exhaustividad del libro ilustrado latinoamericano durante las décadas de 1920 y 1940». Un periodo entre las dos guerras mundiales caracterizado por la rápida modernización industrial, económica, social y cultural de aquella zona del continente americano. Las publicaciones representadas plasman y revelan esa era transformadora a través del objeto libro y, fundamentalmente, del diseño de sus cubiertas, «expresando y encarnando de ese modo las narrativas nacionales y continentales emergentes en aquel periódico histórico de pleno desarrollo de los países latinoamericanos».

'Diagramando la modernidad' reproduce en sus páginas más de mil primeras ediciones de libros latinoamericanos ilustradas por artistas –Alfredo Guido, Germán Bartra, Gabriel Fernández Ledesma, Andrés Guevara, Norah Borges, María Clemencia López Pombo...–, y analiza la gran abundancia de narrativas culturales (fundamentalmente plásticas) que contienen y expresan.

Otra de las grandes aportaciones de este volumen es que «muestra y estudia el trabajo relativamente poco conocido de artistas de vanguardia del centro y sur del continente americano», creadores en gran medida olvidados en nuestros días y que gracias a esta obra quedan fijados en la memoria por la historiografía.

Una obra estructurada por los propios países que vertebran y reflejan su itinerario editorial e ilustrado: Argentina, Bolivia, Brasil, Caribe y Centroamérica, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, más cuatro temas específicos que llegan después del orden geográfico; los citados: 'Palabra-Imagen', 'Verbovisualidad', 'Precolombinismos y ancestralismos' y 'Gráfica política y social'.

Además, la obra incluye una exhaustiva bibliografía y un índice de los nombres (artistas y escritores) recogidos en las obras catalogadas, herramienta imprescindible para orientarse por las más de ochocientas páginas que conforman este título coeditado en dos versiones (español e inglés) por los sellos editoriales Ediciones La Bahía y Editorial RM.

Los autores y editores literarios del libro son el catedrático Rodrigo Gutiérrez Viñuales, y el escritor y crítico Riccardo Boglione. Además, hay capítulos escritos por el crítico de arte, poeta y comisario de exposiciones Juan Manuel Bonet; por la especialista en historia del libro, edición y tipografía, e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Marina Garone Gravier; y, por la doctora en historia del Arte e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dafne Cruz Porchini. Finalmente, la profunda labor de editor de contenidos la ha llevado a cabo el propio Lafuente, quien se ha encargado, entre otras labores, de que las imágenes que ilustran las páginas del libro sean las más adecuadas para «sostener e ilustrar el discurso».

Trascendencia estética

Los autores, Gutiérrez Viñuales y Boglione, en su introducción subrayan la importancia de que el libro contribuya a «poner en evidencia la trascendencia estética que tienen las propuestas artísticas y de diseño editorial, mayoritariamente olvidadas o postergadas, como igualmente el valor histórico-patrimonial de los materiales» que configuran la obra.

lo que realmente aspira la panorámica trazada desde el Archivo Lafuente es a «estimular futuros rescates, inspirar investigaciones inéditas y propiciar nuevas vetas de coleccionismo».

'Diagramando la modernidad', que asoma en dos ediciones, una en español y otra en inglés, se han incluido dos separatas: La publicación incluye los facsímiles de la revista mural 'Prisma', de Buenos Aires y el encarte 'Descripción del cielo', por Alberto Hidalgo (Buenos Aires: El Inca), datadas en la década de los 20.

La obra de Rodrigo Gutiérrez Viñuales y Riccardo Boglione, que contiene más de 1.300 ilustraciones, es un reflejo del sentido y significado del Archivo Lafuente

Las entidades y colecciones colaboradoras, además del Archivo Lafuente (con ese aproximadamente 80% de obras), pasa por la Academia Argentina de Letras, Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin, de la Universidad de São Paulo; la Hispánica de la Aecid, la Biblioteca Nacional de Chile y de Cuba, en La Habana; la Biblioteca Nacional de España y la de México, más el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, la Fundación Vicente Huidobro, en Santiago de Chile y el Museo Amazónico de Manaos, entre otras muchas.

En 'Diagramando la modernidad', antes del recorrido documental e histórico por el diseño y la ilustración de cada uno de los países mencionados, el escritor, historiador de arte, crítico, poeta y comisario de exposiciones, exdirector del Reina Sofía y del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, elabora una travesía profusa en datos y nombres de los libros ilustrados latinoamericanos, en lo que denomina «un viaje trasatlántico». De Diego Rivera a Huidobro, de París a la coda estadounidense.

Cerca de cumplir quince años de trayectoria, Ediciones La Bahía, que fundara Lafuente en Santander en el año 2009, promueve, difunde e investiga sobre un vasto archivo bibliográfico, documental y artístico dedicado a las vanguardias históricas y modernas de ámbito nacional e internacional bajo tres apartados esenciales: el ensayo de arte, el libro de artista y la escritura experimental. Juan Antonio González Fuentes ejerce de coordinador editorial y el pintor Xesús Vázquez es el diseñador editorial. En los últimos tiempos han visto la luz publicaciones tan diversas como 'Javier Campano. El ojo errante. 1975-1987', fruto de la muestra del fotógrafo Javier Campano (Madrid, 1950) que pudo contemplarse en el Museo Lázaro Galdiano; o 'Ulises Carrión, escritor', un ensayo de Javier Maderuelo.

Actualmente, el Archivo Lafuente, adquirido por el Estado el pasado verano, sigue aportando piezas y materiales para producciones expositivas. Ha sido el caso de la exitosa muestra, que se clausura hoy precisamente, celebrada en la Fundación Mapfre sobre la pintora, escultora y escritora Leonora Carrington, una de las artistas más relevantes dentro de las filas del surrealismo.

O la de Manolo Quejido en el Parque del Retiro, Palacio de Velázquez, comisariada por el Reina Sofía, que bajo el epígrafe 'Distancia sin medida recorre la trayectoria del artista sevillano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Diagramando la modernidad