

Secciones
Servicios
Destacamos
Imágenes de Alberto García-Alix (León, 1956) e Isabel Muñoz (Barcelona, 1951), dos de los artistas que, con mayor personalidad, han abordado el mundo de la historia reciente de la fotografía española con proyección internacional, dialogan en un mismo espacio con la pieza de Luis Salvador Carmona, 'Dolorosa', del siglo XVIII. Esta confrontación a modo de relato visual y escultórico bajo el epígrafe de 'Sagrado' es un ejemplo de los muchos que configuran las secciones de una de las grandes exposiciones de 2025.
'Evocaciones simbólicas', organizada por la Fundación Caja Cantabria y la Fundación Amigos del Museo del Prado, en colaboración con la UIMP, se exhibirá en el Palacio de la entidad cántabra en Santillana del Mar, como se avanzó. El proyecto, con el montaje ya definido, será inaugurado el próximo día 3 de mayo. El significativo epígrafe de 'Una mirada contemporánea sobre el Museo del Prado' da cabida a José Manuel Ballester, Bleda y Rosa, Carmen Calvo, Javier Campano, Naia del Castillo, Joan Fontcuberta, Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Pierre Gonnord, Ouka Leele, Eva Lootz, Chema Madoz, Cristina de Middel, Isabel Muñoz, Aitor Ortiz, Pilar Pequeño y Javier Vallhonrat.
Son 33 fotografías de la colección ligada al Prado y 14 obras de la colección de la Fundación Caja Cantabria: entre ellas cuadros, objetos de artes decorativas (tapiz, biombo, reloj y objetos de plata y cristalería) y esculturas.
Esta exposición pretende principalmente plantear «aproximaciones visuales, de semejanzas o similitudes, mediante proposiciones e iluminaciones», en forma de diálogos y correspondencias entre las imágenes y determinadas obras de arte y objetos de artes decorativas que se guardan en el Palacio de Santillana.
La colección fotográfica reúne ya en sí misma «una conversación» entre la inspirada mirada poética de relevantes artistas de la fotografía contemporánea española y algunos de los espacios y diversas obras de arte de la pinacoteca, primer Museo Nacional. La aportación de obras de arte y objetos de artes decorativas es «ambiental y relacional», animada también por la voluntad de establecer un segundo diálogo con las fotografías referidas al Prado. Para su consecución, explica Juan Muñiz, director de la Fundación cántabra, se han dispuesto una serie de epígrafes temáticos, en relación con el papel desempeñado por las grandes narraciones de la pintura en sus diferentes géneros académicos, y que se recogen en dos títulos fundamentales: 'Historias Inmortales', que abarcan el Mito, la Épica, lo Sagrado, la Naturaleza y Paisaje o el Espacio y Tiempo, confrontándose a continuación a las 'Historias Mortales', es decir, aquellas referidas a «las microhistorias de los usos y costumbres o el arte de la vida cotidiana y las que representan a los individuos mediante sus retratos y objetos».
Entre las actividades complementarias está prevista una sesión del ciclo 'En Contexto' de la UIMP que, a modo de mesa redonda, reunirá a los fotógrafos Naia del Castillo y Aitor Ortiz, moderada por Inés Cobo, en el Paraninfo de la Magdalena.
La muestra copa las tres plantas del Palacio de Caja Cantabria y estructura la exhibición desde mayo en esos otros tantos grandes epígrafes, 'Historias inmortales', 'Sagrado' e 'Historiales mortales', y sus respectivas secciones en función de las obras enfrentadas. Siguiendo el ejemplo inicial, lo Sagrado atiende a la fotografía, 'Sin título', 2018, de Alberto García-Alix. Utilizando la fotografía analógica y por medio de dobles exposiciones de partes de una misma pintura sobre un único negativo, el fotógrafo construye nuevos mundos dentro del propio cuadro. Los encuadres y superposiciones que extrae de 'El Descendimiento' de Van der Weyden se centran en expresar el sentimiento de duelo y dolor. En ese mismo espacio dos obras de Isabel Muñoz, 'San Hermenegildo' y 'La Ascensión', ambas de 2018, y ambas fototipias, la artista se sumerge para fotografiar debajo del agua a sendos bailarines que, en su movimiento detenido, en vez de hundirse parecen elevarse ingrávidos en el vacío. Sus posturas y la ondulación de las telas nos recuerdan a las ascensiones a los cielos de los santos y los rompimientos de gloria de la pintura barroca. Además, al confrontar a un bailarín de danza clásica con uno de butoh, unifica en una misma espiritualidad Oriente y Occidente.
La confrontación de las tres pone el foco en la obra de la Colección de la Caja, la 'Dolorosa' de Luis Salvador Carmona. El escultor (1709-1767) es de una importancia capital en la historia del arte español en su etapa final del barroco y en el paso al neoclasicismo. Artista vallisoletano, sigue la tradición imaginera de carácter religioso atemperando el dramatismo que caracterizaba a la escuela castellana del siglo XVII, al tiempo que dotaba de una mayor amabilidad a las figuras y las escenas.
Amabilidad, delicadeza, serena expresión y mayor naturalismo son algunas de las características más destacadas de su obra. Su 'Dolorosa' está ligada desde antiguo al Palacio de Santillana, dentro de las sucesivas transmisiones de la Casa Peredo-Barreda (sede del Palacio).
'Evocaciones simbólicas' se abre, no obstante, en la primera planta con la creación de José Manuel Ballester (Madrid, 1960) en la que el artista, que expuso en las Naves de Gamazo, vacía la sala de Las Meninas, el corazón del edificio Villanueva, y deja solo la obra maestra de Velázquez, «en la que también elimina a sus personajes, con la intención, como en esta exposición, de abrir obras y espacio a nuevas interpretaciones».
En datos. 'Evocaciones simbólicas'. Una mirada contemporánea sobre el Museo del Prado. Artistas:José Manuel Ballester, Bleda y Rosa, Carmen Calvo, Javier Campano, Naia del Castillo,Joan Fontcuberta, Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Pierre Gonnord, Ouka Leele, Eva Lootz, Chema Madoz, Cristina de Middel, Isabel Muñoz, Aitor Ortiz, Pilar Pequeño y Javier Vallhonrat.
Obras. 33 fotografías de la colección de la Fundación Amigos del Museo del Prado. 14 obras de la colección de la Fundación Caja Cantabria: 8 cuadros, 4 objetos de artes. decorativas (tapiz, biombo, reloj y objetos de plata y cristalería), 2 esculturas: 1 talla y 1 busto de mármol. Fechados entre el s. XVII y XIX, de autores como Luis Salvador Carmona o Joaquín González Ibaseta.
Santillana. Palacio de Caja Cantabria. Fecha: Del 3 de mayo al 14 de septiembre. Organizada por la Fundación Caja Cantabria y la Fundación Amigos del Museo del Prado en colaboración de la UIMP. Comisariada por Inés Cobo con el asesoramiento artístico de Fernando Zamanillo.
A partir de ahí los diálogos y correspondencias se suceden, por ejemplo, con las fotografías de Ouka Leele (Madrid, 1957-Madrid, 2022) y Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) junto a 'Renacimiento de Diónisos', un tapiz del siglo XVIII.
O las imágenes palaciegas del Prado, de Bleda y Rosa, y la vista de las obras del Salón de Reinos, futura ampliación del Prado, del propio Ballester, ambas frente a las Batallas, siglo XVI, dos cuadros de autor anónimo, de igual tamaño y factura, que relatan probablemente sendos momentos de una misma batalla ignota. Ambos cuadros están adscritos de manera muy genérica a la Escuela Italiana del siglo XVII, en la que destacan especialmente las obras que les dedicó a estos temas el pintor napolitano Salvatore Rosa (1615-1673). En diciembre de 1980 vio la luz la Fundación del Prado con el fin de «apoyar las actividades culturales, extender el conocimiento de este y contribuir, en la medida de lo posible, a los fondos artísticos de su colección». En 1991 la Fundación invitó a doce artistas contemporáneos a realizar una colección gráfica inspirándose en los fondos del Prado. El acto de dar voz a creadores vivos dentro del Museo, que cristalizó en la que fue la primera exposición de arte del siglo XX celebrada en el Prado, apenas contó con precedentes en ese momento, incluso en el ámbito internacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.