Borrar
Dibujar discursos, construir imaginarios
SOTILEZA

Dibujar discursos, construir imaginarios

Un ingente estudio, editado por la UC, ilustra y ensalza el valor de la caricatura política en la España del XIX a través de más de 300 imágenes

Guillermo Balbona

Santander

Jueves, 10 de noviembre 2022

La saturación de imágenes en la sociedad del presente es rotunda. Y, en particular, su poder se revela notorio en la cultura de las redes sociales, desde el culto a la huella personal y la captura visual del otro, hasta los memes. En el pasado destaca la significación adquirida por la caricatura política, una red social satírica del XIX, difundida sobre todo a través de la prensa. Concebida como «una mirada diferente a la historia contemporánea de España», la obra colectiva 'Dibujar discursos, construir imaginarios. Prensa y caricatura política en España (1836-1874)' es uno de los estudios ingentes e investigaciones colectivas más ambiciosas que ha editado en los últimos tiempos la Universidad de Cantabria (UC). Tras el ecosistema enmarcado por la prensa y la caricatura política en la España del siglo XIX y la utilización de fuentes inéditas, se halla un trabajo colaborativo de una veintena de investigadores bajo la coordinación del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de La Rioja Gonzalo Capellán.

El libro

  • Título: Dibujar discursos, construir imaginarios. prensa y caricatura política en españa (1836-1874). (T. I - vol. 1)

  • Editor: Gonzalo Capellán

  • Editorial: Ediciones Universidad de Cantabria. 2022.

  • Páginas: 616

  • Los 19 investigadores: Además de los autores de la UC implicados en el proyecto, Andrés Hoyo y Lara Campos, del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, el resto son Laura Corrales, Mónica Fuertes, Raquel Irisarri, Francisco de Paula Villatoro, María Eugenia Gutiérrez, Blanca Redondo, Eduardo Higueras, José Luis Ollero, Marie-Angèle Orobon, Sergio Sánchez, Ainhoa Gilarranz-Ibáñez, Gregorio de la Fuente, Rebeca Viguera, Juan Francisco Fuentes, Javier Fernández y Carmelo Moreno: un equipo multidisciplinar formado no solo por historiadores sino también por expertos en Ciencia Política, en Historia de la Comunicación Social o en Historia del Arte.

El libro, una de las propuestas de la Editorial de la Universidad de Cantabria, que ha visto la luz este año dentro de su colección 'Historia', representa una nueva mirada a la historia de España desde la caricatura política, su iconografía y sus símbolos. Con el fin de visualizar la historia contemporánea, junto al uso de diversas fuentes escritas, traza una particular cartografía imaginativa e ilustrativa tan profusa como plural en temas y referencias que está configurada por más de 300 imágenes originales, muchas de ellas inéditas o de muy difícil acceso al lector.

La «rica cultura visual», testimonio vivo del reinado de Isabel II, la revolución de 1868 o la I República (1873), se difundió por numerosas vías, desde las publicaciones periódicas, aleluyas, fotomontajes y naipes hasta las etiquetas de cajas de cerillas que se popularizaron entonces. El libro aborda el periodo que comprende desde el reinado de Isabel II hasta la I República, pasando por la revolución de 1868 y el Sexenio democrático, un momento de eclosión de la prensa como gran medio de comunicación social. Las abundantes referencias gráficas a la política del momento que realizaron profesionales del periodismo, la edición, la caricatura, la impresión, la litografía… conforman una fuente novedosa que permitió trasladar el mensaje político a muchos hogares con un formato atractivo, diseñado para que la gente las coleccionara (fototipias policromadas).

El discurso dibujado en todos esos soportes, y sus autores materiales: caricaturistas, periodistas, editores, impresores, litógrafos... «aportan muchas claves para conocer mejor cómo se fueron conformando y modificando los imaginarios sociales de la España contemporánea».

Antes de la fotografía, «los dibujantes fueron los primeros periodistas visuales; ellos conocían los códigos y las estrategias para comunicar, usando el humor y la sátira», según Capellán. Unas características que, según el catedrático, «se mantienen hasta la actualidad, tanto en la caricatura como en nuestra cultura de memes y redes sociales, basada en el poder de la imagen. También el cómic actual, que tiene su antecedente en las aleluyas, biografías dibujadas que empieza a publicar la prensa de esa época».

La imagen de la mujer, la Guerra de África, la cultura gráfica visual decimonónica, las campañas gráficas contra Carlos VII y Amadeo I en la prensa, los símbolos del federalismo, la (de)construcción del Estado y sus modelos, las imágenes de España como nación o el nuevo lenguaje de la corrupción política son algunos de los campos objetos de sátira estudiados en la publicación El énfasis del estudio recae en la caricatura política creada con el objetivo de intervenir en el debate público «mediante un discurso visual dibujado por el afilado lápiz del caricaturista combinando múltiples aspectos». La deformación de la realidad hasta alcanzar lo grotesco, explotando todas las escalas del humor, desde la sutil ironía hasta el más mordaz sarcasmo, y sus variados registros para ridiculizar personas, acciones o situaciones. La caricatura como un método especialmente eficaz para impregnar en la opinión pública la crítica política auxiliar.

La publicación se complementa con numerosos códigos QR que permiten contemplar con todo detalle muchas de las imágenes, «cuyos originales se publicaron en formatos de gran tamaño», así como obtenerlas en alta resolución en el portal web de la editorial de la institución académica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Dibujar discursos, construir imaginarios