![Diez jóvenes miradas artísticas para despertar la conciencia medioambiental](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/13/85503828-km2E--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Diez jóvenes miradas artísticas para despertar la conciencia medioambiental](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/13/85503828-km2E--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Helena Garay profesora de la Universidad Europea del Atlántico daba ayer la clave para entender el proyecto que han llevado a cabo un grupo de alumnos de la institución académica en los últimos meses: «Lo importante es atreverse a hacer cosas, probar y trabajar ... en equipo». Ella es la coordinada del Programa 'On Creación', una nueva iniciativa del Centro Botín con el patrocinio de la Fundación EDP que fue presentada ayer y que demuestra que el arte es la mejor herramienta para desarrollar las emociones y la creatividad.
La propia Helena Garay, junto a Fátima Sánchez, directora ejecutiva del Centro Botín, e Izaskun Simón, de EDP, presentaron ayer la iniciativa, a los estudiantes que han participado en esta primera edición -y que no tenían hasta ahora ninguna vinculación con el mundo del arte- y los proyectos. Tres trabajos bien distintos -uno centrado en la fotografía, otro en la música y el tercero un 'escape room' o juego de aventura- pero que sí han remarcado una preocupación común: que es necesario que tomemos conciencia sobre los problemas medioambientales que amenazan al planeta.
El eco de la humanidad
Concepto:
Amanda Vega Laso y Marta Cavia Gutiérrez, estudiantes de Comunicación Audiovisual tenían muy claro que su proyecto tenía que estar relacionado con la música y por ello con ayuda de Elena Riaño han compuesto una nana que toma como inspiración la nana y el vals para tratar de despertar la conciencia sobre la degradación de nuestro mundo por la acción humana Una historia que se acompaña de imágenes a modo de videoclip.
From the bottom of the (h)earth1
Concepto:
El grupo formado por Alba Bezanilla González, Marina García-Lago Gutiérrez, de Publicidad y Relaciones Públicas; y Carolina Gómez Riesco, Cristina Esteve Mateos y Pablo Segura Herrera, de Comunicación Audiovisual se las ha ingeniado para hacer un juego de Escape room con figuras y esculturas con materiales reciclados que proporcionan las pistas para resolver el misterio Contaron con la ayuda de Javier Botanz.
Enigma
Concepto:
Es una composición fotográfica con diferentes capas de significado. Cada foto está creada a base de transferencia sobre metacrilato posteriormente intervenida. El proyecto se divide en tres trípticos que tratan la emisión de gases, la contaminación en el mar y la contaminación de la industria textil. Marco Díez Acebo, Alejandro Pérez Bayo y Karen Rodríguez Rodríguez, estudiantes de Comunicación Audiovisual, han trabajado con Palo Pez.
Para esta primera edición se eligieron tres equipos que, a través de una convocatoria abierta a los estudiantes de la institución académica que han desarrollado sus proyectos a lo largo de este primer semestre de 2023 en tres fases distintas. La primera fue formativa y común a todos los participantes; en ella, Carolina García, experta en educación emocional y creatividad del Centro Botín, impartió un taller sobre resolución creativa de problemas, uno los programas que el Centro Botín ha creado con el Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale para desarrollar habilidades emocionales y creativas a través de las artes, tal y como explicó Fátima Sánchez, quien no dudó en tildar a los diez alumnos seleccionados de «valientes» dado que, según recalcó sin tener conocimientos previos de arte se han «atrevido» a experimentar y trabajar para poder adquirir nuevas herramientas que les ayuden a mostrar sus habilidades.
«El potencial de las artes es enorme», insisitó. En la segunda etapa, a cada grupo se le asignó un mentor que les ha acompañado a lo largo de todo el proceso de creación. Estos profesionales crearon una formación acorde a lo que cada uno de los grupos necesitaba para llevar a cabo su proyecto. Así, Javier Botanz, profesor, carpintero y lutier, ayudó a su equipo formándoles en el trabajo de la madera y en la unión de materiales diversos. María Elena Riaño, música y docente, impartió un taller sobre experimentación y creación musical. Por su parte, el artista plástico Palo Pez mostró a los alumnos diversas técnicas de edición fotográfica analógica. Ya en la tercera fase y con el acompañamiento de los mentores, los participantes trabajaron en desarrollar sus proyectos, contando con las instalaciones y materiales aportados por el Centro Botín, hasta culminar en la muestra final de los trabajos, que tuvo lugar ayer y que aún se podrá visitar hoy de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.
'From the bottom of the (h)earth' es un 'escape room' con figuras-esculturas diseñadas con materiales reciclados que, a través de la interacción con las mismas, dan las pistas para resolver el misterio y poder salir del espacio, encontrando canicas de diferentes colores y en un orden determinado. Los autores son Alba Bezanilla, Marina García-Lago, Carolina Gómez, Cristina Esteve y Pablo Segura.
El objetivo de esta acción, tal y como explicaron los autores, es crear una muestra artística interactiva y sensorial que, a su vez, sirve para concienciar sobre el problema medioambiental, mostrando dos mundos, el «idílico» y el de la «basura», poniendo de manifiesto que los materiales se pueden reutilizar.
'Enigma', otro de los proyectos que, como el anterior se puede visitar desde ayer y hasta esta tarde en una de las Aulas del Centro Botín es una composición fotográfica con diferentes capas de significado, en la que cada foto está creada a base de transferencia sobre metacrilato posteriormente intervenida, en la que participan Marco Díez, Alejandro Pérez y Karen Rodríguez.
El proyecto se divide en tres trípticos que tratan la emisión de gases, la contaminación del mar y la contaminación de la industria textil, que se relacionan con los tres estados del agua (sólido, líquido y gaseoso).
Por último, las alumnas Amanda Vega y Marta Cavia presentaron 'El eco de la humanidad' una creación musical que toma como inspiración la nana y el vals para tratar de despertar la conciencia sobre la degradación del mundo por la acción humana.
La historia, que ellas mismas señalaron es una composición musical más larga de los normal porque precisamente lo que querían era contar una historia, se relaciona de forma directa con la sostenibilidad ya que, en su esencia, es una advertencia sobre las consecuencias de no emprender ninguna acción para proteger el planeta del ritmo «desenfrenado» del consumo y la «despreocupación» medioambiental de la sociedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.