Borrar
Marta Solano (izquierda) y Sara Fortuna (derecha). Daniel Pedriza
Las directoras de las 'obras difíciles'
Marta Solano y Sara Fortuna

Las directoras de las 'obras difíciles'

Marta Solano estrena hoy en la Filmoteca Mario Camus el documental 'Las que lucharon primero' y Sara Fortuna presentará mañana en la misma sala santanderina 'Estado de crítica'

Rosa M. Ruiz

Santander

Jueves, 9 de marzo 2023, 07:13

En los formularios que hay que completar para que una película obtenga una ayuda económica, el documental está calificado como «obra difícil». «De hecho, cuentas con un punto más por haber elegido este género». Así lo explica Marta Solano (Santander, 1980) que esta tarde, a las 19.30 horas estrena en la Filmoteca Mario Camus su nuevo trabajo, 'Las que lucharon primero', una crónica audiovisual de treinta minutos sobre las mujeres pioneras del movimiento feminista de Cantabria. Mañana, viernes, otra directora, Sara Fortuna (Mérida, 1983), que lleva una década viviendo en esta región, también estrenará, en la misma sala y a la misma hora, su documental 'Estado de crítica' en el que afronta también en media hora como afectan las críticas a las personas que desarrollan profesiones creativas. «Son dos proyectos bien diferentes pero desde la mirada de dos mujeres. Y eso es importante, porque el punto de vista femenino se nota en el resultado», asegura Fortuna. Ambas, con una larga trayectoria en el campo audiovisual, forman parte de La Pacca, la Asociación de Productoras Asociadas de Cantabria y celebran que la puesta de largo de sus nuevos trabajos coincida en la semana dedicada a las mujeres. También defienden el trabajo que ha hecho está plataforma, creada hace dos años, para luchar por los intereses del sector audiovisual y poder sacar adelante sus proyectos. «Cuando se fundó, éramos nueve empresas. Ahora somos dieciséis y cinco somos mujeres», explica Marta Solano, que además preside esta Plataforma. Entre los logros del colectivo está algo «histórico», como el logro de una de sus antiguas reivindicaciones: la obtención de ayudas para la producción y desarrollo de largometrajes por parte del Gobierno de Cantabria y el aumento y una nueva distribución de las subvenciones a los cortometrajes. Pero aún queda mucho que remar, señalan, y aunque destacan el buen ambiente «casi de amistad» entre los productores de esta Comunidad, «aún nos queda mucho que luchar para que se nos considere industria cultural».

  1. 1

    Marta Solano Guionista y directora de documentales

    «Muchos jóvenes desconocen cómo vivían sus abuelas»

Marta Solano, directora de 'Las que lucharon primero'. Daniel Pedriza

Cuando Marta Solano descubrió la figura de Rosa Pereda tuvo muy claro que su historia tenía que ser contada. «Estaba sentada en el sofá de mi vecina que no dejaba de hablarme de la estupenda profesora que tuvo en el Colegio Verdemar y lo que la habían marcado sus enseñanzas». Fruto de esa conversación surgió un documental sobre esta pedagoga que realizó con Álvaro de la Hoz, su socio en la productora Burbuja Films, y Lucía Venero. Pero detrás de esa historia había otra igual de apasionante, la de las mujeres feministas que junto a Pereda lucharon por la igualdad entre hombres y mujeres. «Cuando grabamos el documental de Rosa, escuchamos las voces de muchas otras compañeras que en los 80 compartieron con ella muchas horas de trabajo en la Asociación Feminista de Torrelavega y nos encantó lo unidas que estaban y su relación casi de hermandad». Eso fue hace dos años y hoy, por fin, ese proyecto se estrenará en la Filmoteca Mario Camus a las 19.30 horas con el título de 'Las que lucharon primero'.

Marta Solano, guionista y directora de varios documentales, como 'Mujeres de la mar' (2015), con más de 30 selecciones en festivales de todo el mundo y con varios premios nacionales, o 'Maestros del oficio' (2020), tuvo claro que la historia y las reivindicaciones de esas mujeres no podía perderse. «Desde que empecé a hacer cine, todos mis proyectos son documentales y no me imagino haciendo una película de ficción porque a mí lo que me gusta e interesa es contar las historias que ya existen, documentarlas y que, cómo si fueran cápsulas del tiempo, dentro de un tiempo sirvan para que alguien conozca como era la vida de ese momento». En 'Las que lucharon primero', el protagonismo además de Rosa Pereda lo comparte otra de esas feministas históricas, Ana Estébanez que inició su militancia feminista en Santander. Las acompañan los testimonios de otras muchas compañeras y, además, ha incluido las voces de los más jóvenes, de un grupo de estudiantes del Colegio Verdemar, que expusieron sus dudas a las dos protagonistas.

«La idea no era únicamente mostrar las vivencias de estas militantes. También queríamos ver cómo eran acogidos sus argumentos entre los más jóvenes». Y la verdad es que en ese encuentro hubo sorpresas. «Después de conocer la historia de Rosa para el anterior trabajo, a mí no me ha sorprendido su lucha, ni los motivos que la llevaron a hacerla. Pero sí que me ha llamado la atención la respuesta de los estudiantes, un grupo de doce chicos y chicas que desconocían como era la situación de la mujer hace unas décadas. Parece mentira, pero todo eso que sucedía en los años setenta les suena algo muy lejano e ignoraban cómo vivían sus abuelas y que si querían pedir un préstamo en el banco, por ejemplo, tenían que acudir acompañadas de sus maridos».

Para hacer este trabajo la directora ha obtenido una de las ayudas del Gobierno regional de Cantabria para la realización de cortometrajes y tras el estreno de esta tarde volverá a proyectarse en el Festival de Cine de Piélagos. De momento, Marta Solano, no tiene ninguna intención de presentarse a algún festival, pero sí le gustaría que el filme «sirviese como herramienta y que se pudiese ver en los institutos con la participación de Ana y de Rosa».

Guion y dirección. Marta Solano.

Dirección de fotografía y montaje. Lucía Venero y Álvaro de la Hoz.

Produce. Burbuja Films.

  1. 2

    Sara Fortuna Directora y realizadora de cine y televisión

    «El arte debe conllevar una reacción crítica »

Sara Fortuna, directora de 'Estado de crítica'. Daniel Pedriza

Tras casi veinte años de experiencia, creando y contando historias, en diferentes proyectos para televisión y publicidad, Sara Fortuna vuelve al documental con'Estado crítica', una obra que estrenará mañana a las 19.30 horas, en la Filmoteca Mario Camus. La idea nació en una charla y conversación en el entorno familiar de Okuda San Miguel. Se acababa de presentar su intervención en el Faro de Ajo, y los artículos, publicaciones, comentarios y críticas a la obra del artista habían trascendido de la órbita local o incluso nacional. «Nos preguntamos qué efecto estaban teniendo estas palabras, que iban más allá de lo meramente profesional, en su vida y, sobre todo en la de los familiares más próximos. Y así es como comenzamos a pensar en un proyecto en el que se pusiese de manifiesto como afectan las críticas a los profesionales del arte». Fortuna, fundadora junto a Alberto Matabuena de Ilumina Films, contó para este documental con los testimonios de la diseñadora de moda Odette Álvarez, del cocinero Jesús Sánchez, la actriz y profesora de interpretación Rosa Casuso y el propio Okuda, que no han tenido reparo en contar como viven las críticas que suscitan sus trabajos. El documental, de 30 minutos de duración, y que también cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, fue rodado entre los meses de septiembre y noviembre de 2022 y entre Santander y Madrid.

«Se trata de un trabajo conceptual en el que la mayor dificultad ha estado en relatar de forma que el espectador entienda la idea que hemos pretendido transmitir y que tiene que ver con la importancia de la crítica. Actualmente vivimos encerrados en un estado de crítica constante, invisible... que nos oprime y nos determina. Entender su importancia en nuestras vidas, es madurar avanzando en conseguir una mejor versión de nosotros mismos. Pero también, nos ahoga, nos hunde y nos lleva de la mano a la oscuridad», asegura. Aún así cree que la crítica constructiva es muy necesaria, que «una obra sin una crítica no es nada y que el arte que se valora no es arte. Todo lo que creamos tiene como fin suscitar una crítica por parte del espectador. Nuestros trabajos tienen que ser juzgados, valorados y suscitar una acción. Para los artistas de cualquier campo, si sus trabajos no levantan la reacción del que los está viendo, está vacíos». El documental, señala también, cuenta con las aportaciones de un psicólogo, Rafael Margallo, y la socióloga e investigadora, María Montesino.

Gracias a la participación de todos ellos, la directora ha logrado ofrecer una mirada global, «de cerca y sin pretensiones» de la crítica. «Un estado, acrecentado desde la eclosión de las redes sociales, en el que todos nosotros, ya no sólo los profesionales creativos, nos vemos expuestos. Una mirada desafiante, con la que tenemos que trabajar, crear, expresar y convivir. Pero también, de la que tenemos que 'aprovecharnos' para aprender y sacar lo mejor de ella».

Esta directora extremeña, que ya está preparando un nuevo cortometraje, esta vez de ficción, sí espera que el documental que mañana se estrena participe en alguno de los festivales nacionales o internacionales y que se pueda ver en algún centro escolar, «porque quizás ayude a que los alumnos sepan canalizar la crítica y el éxito».

Guion y dirección. Sara Fortuna.

Producción y redacción . Alerto Matabuena.

Edición y posproducción. Ilumina Films.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Las directoras de las 'obras difíciles'