

Secciones
Servicios
Destacamos
Las palabras fueron escritas por el dramaturgo, escenógrafo y académico Francisco Nieva: «¿Ha sido Enrique Gran la figura más enigmática y romántica de su ... grupo y hasta de su tiempo? Es seguro que sí. (...) En sus pinturas «se veían relieves y sombras de una veracidad fotográfica. Se diría que de una fotografía visionaria. Sugerían como enormes derrumbes cósmicos, entre avalanchas de luz, visiones aéreas, en picado, como si las mirase desde lo alto un divino 'creador' sin freno y sin piedad, que se complaciera en producir toda una sucesión de cataclismos deslumbrantes, cada uno de diferente sentido, ambiente y color». La Fundación del artista, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, distrito Arganzuela, ha impulsado una doble evocación del pintor santanderino dentro de una programación conmemorativa con motivo del 25 aniversario de su fallecimiento. El espacio La Lonja del Centro Cultural Centro Cultural Casa del Reloj, eje del conjunto del Centro de Creación Matadero de Madrid, acoge desde mañana la muestra 'Enrique Gran: cuatro esquinas para conocer a un genio'. En realidad son dos propuestas expositivas complementarias, reunidas en otras tantas salas muy próximas dentro del conjunto cultural que conforma Matadero.
«La pintura, además de ayudarme a vivir, me sirve para intentar encontrar la verdad». La sentencia es de Enrique Gran, el artista fallecido hace ahora dos décadas, a la edad de 70 años, a causa de un incendio en su casa estudio de Madrid. Gran pertenecía a una generación ilustre de pintores, estudiantes todos en la Academia de San Fernando a comienzos de los años 50, como Lucio Muñoz, Julio L. Hernández y Antonio López. Con éste, amigo íntimo suyo, apareció en la película de Víctor Erice 'El sol del membrillo'. Su peculiar mirada de lo abstracto ha sido su mejor legado. Pero el tiempo ha redescubierto muchos Gran, entre hallazgos, silencios y obsesiones.
La exposición 'Enrique Gran. Cuatro esquinas para conocer a un genio'. Desde mañana al 27 de noviembre. Centro Cultural Casa del Reloj. Sala de exposiciones La Lonja. Y sala de exposiciones Primavera. Matadero. Distrito Arganzuela. Paseo de la Chopera.
Conferencias. 19 noviembre. 18.30 h. El Titanic y Gran'. 20 noviembre. 18.30 h: 'Bajo otras miradas'. Edificio Nuevas Dependencias. Auditorio.
En las salas de La Lonja y Primavera del citado espacio se presentarán ahora distintos contenidos para conocer el universo de Gran, en visita audioguiada en español e inglés. En la primera sala se dará cabida a un itinerario por su obra íntima, inédita en Madrid, su ciudad de adopción, hasta la más mediática como es el cuadro 'El sueño del Titanic', icono mundial del centenario del hundimiento del 'buque de los sueños' y que durante años se exhibió dentro de la macro exposición 'Titanic The Reconstruction'. Una obra que el actor Leonardo DiCaprio se mostró interesado en adquirir.
La Sala Primavera acogerá un Encuentro que acercará el legado de Gran «bajo otras miradas», recogiendo el análisis de su vida y de su obra a través de escritos y declaraciones de algunos de los máximos exponentes del arte y la cultura de nuestro país, junto a la interpretación fotográfica de la obra femenina de Gran, trabajo del fotógrafo italiano Diego Artioli. Y se completará la programación con un ciclo de conferencias en el mes de noviembre. Son 'Cuatro esquinas', explica Begoña Merino, presidenta de la fundación, «porque además de la propia obra de Gran, nada da mejor medida de su entidad, que la relevancia de quienes analizan su trayectoria vital y creativa». En este caso, la excelencia de quien admiraba y describió su importancia en la pintura española del siglo XX, a través de voces como Amalia Avia, Antonio Bonet Correa, Santiago Amón, Alvaro Martínez Novillo, Francisco Calvo Serraller, Jesús Ferreiro, José Hierro o Pancho Cossío, cuyos testimonios se recogerán en este singular encuentro. Para conmemorar en Madrid el 25 aniversario de su fallecimiento, por supuesto, está muy presente su vínculo con Santander y Cantabria. Además del análisis que de Gran hace el pintor Antonio López comparándolo con Picasso, o el de Calvo Serraller con Monet o con Sisley, entre otros, la Fundación ha seleccionado un fragmento de un texto de Pancho Cossío que sintetiza de manera reveladora el virtuosismo y nobleza de Gran como hombre y como representante de la élite artística que Cantabria ha dado a la pintura nacional e internacional desde los Madrazo, Gutiérrez Solana o María Blanchard.
La Fundación Enrique Gran ha abordado con regularidad un programa de actuaciones en estos años que ha permitido revisar sus etapas, sumar obras inéditas y divulgar una obra truncada en plena madurez. Además de contar con la presencia permanente en Santander de Gran a través del monumento de Gema Soldevilla en El Sardinero, cabe citar la gran antológica en el Castillo de Santa Catalina en Cádiz en el décimo aniversario de su fallecimiento. Destacan las exposiciones realizadas tanto en Santander como en la región y diversas colaboraciones con el Festival Internacional de Santander, que encargó una composición a Agustín González Acilú, dedicada a Gran y estrenada en 2009; un documental de Marcos Fernández Aldaco, o la colaboración con la Fundación Titanic.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.