Secciones
Servicios
Destacamos
'Don Gil de Alcalá', la ópera que se ofrece mañana y el sábado en la Sala Argenta del Palacio de Festivales es una obra «distinta», pero «muy hermosa», en la que el compositor Manuel Penella apostó, una vez más, por la lírica española desde ... una perspectiva más acorde con las tendencias europeas. Así hablaba ayer de este libreto Emilio Sagi, una institución en lo que a la dirección escénica se refiere, que está al frente de este espectáculo y que asegura que se trata de una de sus obras favoritas. Junto a Sagi, el director musical, Lucas Macías; el encargado de la escenografía Daniel Bianco, y los dos protagonistas: el tenor José Luis Solá y la soprano Sofía Esparza quien, tal y como reconoció, es la primera vez que actúa en el Palacio, presentaron la obra horas antes del ensayo general de las dos funciones que se ofrecerán en Santander, a las 19.30 horas. Todos ellos, acompañados por el director general de Cultura del Gobierno de Cantabria, Juan Antonio González Fuentes; y el director artístico del Palacio, Esteban Sanz reivindicaron una obra muy poco conocida en España y según indicaron «de las más bellas».
La producción del Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo que llega ahora al Palacio de Festivales, y que ya se mostró en el Teatro Campoamor de Asturias y en el de la Zarzuela en Madrid, es un trabajo ágil, del que su director resalta «la ternura y nostalgia» que rezuma del texto. Una divertida comedia romántica que se desarrolla en un convento de huérfanas en el México de la época colonial para contar el amor entre el joven soldado Don Gil de Alcalá y la huérfana mestiza Niña Estrella.
La risa está garantizada, sobre todo en las últimas escenas, porque tal y como explicó Sagi «es una obra perfecta. Una trovata con orquesta de cuerda que recuerda a la música barroca o incluso a Mozart». Y es que, una de las particularidades de esta ópera, es que en el foso todos los músicos, en este caso la Orquesta Oviedo Filarmonía, pertenecen a la familia de la cuerda, lo que la hace aún más especial. «Tocar esta partitura es como parar el tiempo», aseguró el director musical, Lucas Macías quien también destacó el trabajo de los intérpretes principales y del Coro Lírico de Cantabria que acompañará a los solistas en estas dos funciones.
Una de las cuestiones que destacaron en la presentación de 'Don Gil de Alcalá' es el buen ambiente y la camaradería que se respira en el elenco, del que forman parte varios cántabros. Una de las más emocionadas con su personaje es Sofía Esparza. «Es la primera vez que la interpreto y no puedo estar más feliz. Me enamoré de esta obra cuando la vi en el Teatro de la Zarzuela y mi personaje es resplandor, es luz y un lujo para mí poder cantarla».
El que sí conoce bien el Palacio de Festivales es José Luis Solá, el tenor que estos dos días interpreta el personaje de Don Gil y que intentará por todos los medios enamorar a la Niña Estrella. El año pasado también formó parte del elenco de cantantes actores que intervinieron en la zarzuela 'Luisa Fernanda' que se ofreció en la Sala Argenta. En esta ocasión interpreta un papel difícil -y así los destacaron también los dos directores- pero que le permite «disfrutar» mucho. «Es una obra que va a sorprender», aseguró.
Pese a que la obra que van a representar es una ópera -en primer lugar porque así la denominó su autor y en un segundo porque carece de diálogo hablado entre los interpretes que cantan todo el tiempo- la presencia de Sagi y de Daniel Bianco, que ha sido hasta el año pasado director del Teatro de la Zarzuela, hizo que ambos se refirieran a este género. Emilio Sagi defiende que es «maravilloso» y que en los últimos años se están tratando «por fin» como se merece con producciones a la altura y con buenos presupuestos «tanto económicos como de planteamientos». Aún así cree a veces «los libretos están un poco obsoletos» por lo que es partidario, si es necesario, de retocarlos para hacerlos más actuales, «pero siempre respetando la música y la historia». Por ello, según confesó, en el montaje de 'Don Gil' de estos días ha suprimido una escena «que no aportaba nada a la historia».
En su intervención recordó que España es un país que no sabe valorar a sus talentos, «en eso somos un país cainita», y que posiblemente la calidad de esta obra no se ha apreciado como se debiera. Eso ha provocado, tal y como explicó Juan Antonio González Fuentes, que apenas haya grabaciones de esta obra. ¿Y por qué se ha representando tan poco si es de tanta calidad? «Puede haber varios motivos. A lo mejor los programadores tenían miedo de contratar un espectáculo con una orquesta de cuerda. Por otra parte los personajes son muy difíciles de interpretar, los protagonistas cantan mucho y el tenor, por ejemplo, hace muchos agudos... Además, a una buena parte del gran público le gustan las obras musicales con diálogos hablados...», respondió Sagi quien también considera que no hay que perder esta oportunidad para disfrutar de esta gran comedia romántica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.