

Secciones
Servicios
Destacamos
El cineasta de La colmena no pudo llevar a la pantalla sus 'Historias de la bahía', su enésima mirada sobre su Santander natal. Tampoco ... adaptar algunos de los cuentos de Chejov, lo que hubiera sellado su propia escritura con uno de sus autores más admirados. Pero la valiosa y reivindicada creación literaria de Camus (Santander 1935-2021) que ha proyectado la editorial Valnera, y la presencia de su biblioteca primero, la de un gran lector, y ahora la de su archivo personal en Cantabria, permiten estrechar el lazo del director fallecido hace poco más de dos años con su tierra.
El archivo de Mario Camus, como ya se anunció y encauzó, se unió ayer al importante fondo que custodia la Filmoteca de cine familiar y amateur, y que cuenta con medio centenar de grabaciones. Tras una intensa labor de digitalización, ese material pasarán ahora a ser catalogado con el fin de ser puesto a disposición de los investigadores en un futuro próximo.
La familia de Mario Camus, fallecido en septiembre de 2021, dona el archivo personal del director santanderino a la institución que lleva su nombre y que pasa a formar parte del fondo documental «abierto para la investigación de estudiosos del cine español».
El archivo incluye guiones manuscritos, diarios, correspondencia, fotografías y otros materiales personales y de trabajo del cineasta. Un abundante material inédito, que contiene además once guiones originales de Camus, varios de ellos con anotaciones manuscritas del autor.
Destacan piezas tan singulares como 'El regreso de Luis Rubio', proyecto que no se llegó a rodar pero que cristalizaría posteriormente en la película 'Volver a vivir', así como piezas de especial relevancia para la historia del cine español, como el guión original de 'Los Golfos'. Asimismo, se incluyen varios cuadernos utilizados por Camus durante la preparación de algunos de sus proyectos, y que permiten diseccionar la forma en la que el cineasta desarrollaba sus guiones. Entre estos cuadernos, resulta especialmente reseñable uno que contiene la elaboración previa de la escritura de 'La Colmena'.
El archivo contiene también una abundante correspondencia, en la que se incluyen varias cartas que escribió a Miguel Delibes, además de contratos de trabajo, diarios con anotaciones personales y varios cuentos escritos por el cineasta, algunos de ellos inéditos. El fondo se completa con centenares de fotografías de 29 películas en las que participó el cineasta cántabro, además de numerosos libros, ejemplares de publicaciones periódicas con informaciones sobre Camus y su cine, y otros materiales que el cineasta tenía en su biblioteca personal.
La consejera de Cultura Eva Guillermina Fernández agradeció de manera muy especial, la «extraordinaria generosidad de la familia» del director. Al acto de donación también asistieron el director general de Cultura y Patrimonio, Juan Antonio González Fuentes, y el director de la Filmoteca de Cantabria, Cristian Franco.Los herederos del cineasta: Bruno, Manuela, Carmela, Julián, Juan, María, Teresa y Rocío Camus Bergareche, siendo esta última la que ha actuado como representante de la familia en las gestiones con la Filmoteca de Cantabria. Para la titular de Cultura, la incorporación de este legado supone un «antes y un después» en la historia de esta institución pues refuerza su labor de preservación del patrimonio cinematográfico. En este sentido, la consejera ha mostrado su esperanza de que la Filmoteca se convierta también en un «faro de investigación y estudio de este arte».
A su juicio, este archivo forma parte también de nuestra historia ya que son objetos difíciles de encontrar en la actualidad, como páginas manuscritas, telegramas, fotografías, «cosas que nos hablan de un pasado cercano, pero a la vez remoto». En su intervención, destacó que, a través de la obra de Camus, «uno de nuestros grandes cineastas, se puede retratar la historia de un país en constante evolución, su talento e imaginación nos ha dejado obras maestras, por eso hoy es un día histórico para la cultura cinematográfica de Cantabria».
Por su parte, Julián Camus, hijo del director, agradeció al Gobierno regional su disposición a custodiar este legado, y aseguró que su padre se sentiría «honrado de que fuera la Filmoteca que lleva su nombre el lugar donde se custodie este archivo».
El precedente de esta ligazón del archivo del director de 'Los días del pasado' con la Filmoteca, se halla en sus películas. Hay que recordar que la Filmoteca sacó a la luz a las primeras cintas de Camus, cuatro cortometrajes de sus años de estudiante en la Escuela Oficial de Cine, que rodó en paisajes desolados del extrarradio de Madrid y que anticipan algunas claves de su obra.
Los cuatro cortometrajes fueron restaurados y digitalizados con la colaboración de la Filmoteca Española, un proceso que se prolongó durante el año 2022 y que para la filmoteca cántabra supuso también abrir un campo de trabajo nuevo, tras dar sus primeros pasos recuperando películas amateur.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.