Borrar
La escritora Edurne Portela posa durante la promoción de uno de sus últimos libros . Maya Balanya
Edurne Portela, autora de 'Mejor la ausencia', recala en los Martes Literarios

Edurne Portela, autora de 'Mejor la ausencia', recala en los Martes Literarios

La novelista y ensayista, que publicó la pasada primavera 'Los ojos cerrados', voz que ha reflexionado sobre la memoria y la violencia, interviene en el Paraninfo de la Magdalena

Guillermo Balbona

Santander

Martes, 6 de julio 2021, 07:07

Si hay una voz sólida, poética y contundente, que hable de la fragilidad, la memoria, los silencios y la violencia, esa es la de Edurne Portela. Narradora y ensayista, a veces discurre en una estancia fronteriza que participa de ambos géneros y que crea un discurso literario a modo de vaso comunicante, la escritora vasca es la protagonista de la segunda entrega de los Martes Literarios de la UIMP, que patrocina El Diario. La autora de 'El eco de los disparos' recala en la veterana tribuna dentro de la programación cultural de este verano.

El escritor y académico José María Merino inauguró esta edición de los Martes el pasado día 22. Dentro de la programación abierta al público de la Universidad, los Martes Literarios y las Veladas Poéticas, por su trayectoria y acogida, «se han convertido en imprescindibles». En esta edición, hasta finales de agosto integrado por una decena de citas, alternan unas y otras voces, en una representación conjunta, no exenta de actualidad, del presente literario y poético.

EN DATOS

  • Autora. Ha publicado 'El eco de los disparos cultura y memoria de la violencia' (2016), 'Mejor la ausencia' (2017), 'Formas de estar lejos' y 'Los ojos cerrados'. (Galaxia Gutenberg)

  • Otros Colaboraciones con El País, La Marea, Vocento/ agencia Colpisa y radio. En Estados Unidos ejerció la docencia.

Tras Edurne Portela, Marta Sanz, Eduardo Mendicutti y una mesa redonda de homenaje a Delibes completarán las comparecencias y convocatorias literarias.

«Cuando el testigo del abuso y la violencia mira hacia otro lado, cuando prefiere no ver ni saber, cuando esgrime el 'algo habrá hecho', cuando una vez pasada la violencia exige el olvido, y cuando este testigo representa a una mayoría, nos encontramos ante una sociedad enferma. Lo hemos visto en nuestro país con las heridas de la guerra civil, también en otros conflictos europeos, como la guerra de los Balcanes o la Irlanda del IRA. Y la historia se repite». Son palabras de Edurne Portela.

Su regreso a Santander, donde ya presentó algunos de sus libros anteriores, permite también abordar su más reciente obra, 'Los ojos cerrados', que publicó esta pasada primavera. Portela, que defiende «una cultura para el presente que ayude a afrontar las heridas», disecciona en esa nueva novela «los silencios heredados de la Guerra Civil y de cómo quedan todavía muchas memorias que desentrañar sobre ese pasado».

Portela (Santurtzi, 1974) novelista, ensayista y doctora en Literaturas Hispánicas por la Universidad de North Carolina, tras casi dos décadas en Estados Unidos, decidió volver a España y centrarse en la escritura.

Autora de 'Mejor la ausencia' y 'Formas de estar lejos', ha abordado en sus novelas las diferentes formas de violencia. En 'Los ojos cerrados' (Galaxia Gutenberg) sitúa su ficción en un sitio imaginado, llamado Pueblo Chico, que podría estar en cualquier parte del país: «España está llena de pueblos así, pequeños pueblos con comunidades muy reducidas en las que esas historias de violencia pasan de generación en generación y es mucho más difícil olvidar y buscar una convivencia cuando ha habido ese tipo de desgarro social».

Presente y pasado

Su última novela está en realidad vertebrada por una pregunta: «¿Cuántas personas hay en España que saben que en su familia pasaron cosas durante la guerra pero no saben exactamente qué, que no saben cómo murieron sus seres queridos?.

Para mucha gente todavía eso es una deuda pendiente y por eso la novela es un diálogo entre presente y pasado, que se van uniendo. Es un ejercicio de memoria inagotable. Quedan muchas memorias que desentrañar sobre ese pasado».

Hasta 2015 Portela ejerció la docencia como profesora titular de Literatura Latinoamericana y Española en la Universidad de Lehigh (Pensilvania), donde también asumió el cargo de directora del Humanities Center.

Como parte de su investigación académica publicó numerosos artículos y el ensayo 'Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine Women Writers', y realizó, junto con el también escritor José Ovejero, el documental 'Vida y ficción (2017)'. Portela, que regularmente publica en prensa y colabora en varios programas radiofónicos, es una de la s autoras de referencia del presente tras ratificar su voz con 'Los ojos cerrados', la historia silenciada de un lugar. En ocasiones ha confesado que descubrió que la ficción te abre caminos que el ensayo no te permite seguir. «La ficción me permite imaginarla desde un punto de vista íntimo: imaginar esas vidas rotas desde los afectos y desde los cuerpos», ha asegurado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Edurne Portela, autora de 'Mejor la ausencia', recala en los Martes Literarios