Borrar
Viajes. Los descubrimientos de los españoles en América son más o menos conocidos. En estas jornadas las ponencias se acercan al Pacífico, denominado durante casi tres siglos 'el lago español'. DM .
El XI Encuentro de Esles traza las huellas de 'Viajes y descubrimientos'

El XI Encuentro de Esles traza las huellas de 'Viajes y descubrimientos'

El foro del Solar de Cotubín, bajo la dirección de Fernando Gomarín, abre el viernes tres jornadas dedicadas a las expediciones de los españoles, de Elcano con Magallanes y Loaísa a Malaspina-Bustamante

Guillermo Balbona

Santander

Martes, 23 de julio 2019, 07:38

Juan Sebastián Elcano con Magallanes y Loaísa (1519-1525); la expedición a la isla de Pascua (Rapa-nui) en 1770; la expedición Malaspina-Bustamante y la derrota por las islas del Pacífico (1791-1793); o el Atlántico de ida y vuelta: los viajes de Francisco de Miranda, nómada, amante, diarista y voraz lector (1750-1816) son algunos de los nombres propios, de viajeros y sus correspondientes geografías, que configuran los nuevos Encuentros literarios y culturales de Esles 2019.

El singular foro que reúne en el Solar de Cotubín, en la localidad de Esles de Cayón, a intelectuales, escritores y ensayistas, aborda a través de una temática común, una reflexión en el fondo sobre el presente, desde la historia, el pensamiento o el análisis siempre crítico, humanista y profundo. En este caso bajo el epígrafe general de 'Viajes y descubrimientos de los españoles en el Océano Pacífico', este próximo fin de semana, del 26 al 28, se celebrará la décimo primera edición del denominado Encuentro Literario de Esles.

DEL 26 AL 28

  • Ponentes José María Blanco Núñez (Ferrol, La Coruña, 1945) capitán de navío de la Armada; Alfonso de Ceballos Escalera (Madrid, 1957) Doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Cronista de Castilla y León y reputado historiador marítimo y naval; Juan Carlos Chirinos (Valera, Venezuela, 1967) biógrafo, novelista y cuentista; Rafael Feria (Madrid, 1961) historiador y director del Museo Casa de la Moneda; el paisajista y jardinero González-Camino Meade (Santander, 1954); Enrique Liniers (Madrid, 1958), capitán de navío de la Armada, piloto naval y analista de sistemas Tácticos; Félix Javier Martínez Llorente (Valladolid, 1960) catedrático de Historia del Derecho y autor de más de un centenar de publicaciones; Francisco Mellén(Avilés, 941) historiador, expresidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico; y Carlos Riaño (Madrid, 1966) maestro de té, y director de Finest Tea & Company.

Bajo la dirección del etnógrafo, intelectual y activista cultural Fernando Gomarín, de la Real Academia de la Mar, y con la colaboración del Ayuntamiento de Santa María de Cayón y Cultura, el foro que tendrá lugar en el Solar de Cotubín de Esles, contempla un aforo de 60 asistentes y en él participarán escritores, estudiosos y artistas como José María Blanco Núñez, Francisco Mellen Blanco, Enrique Linieres Vázquez, Alfonso de Ceballos Escalera o Juan Carlos Chirinos.

Cuando, en el año 1513, el extremeño Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá y se convirtió en el primer europeo que contemplaba el Océano Pacífico, abría una nueva ventana a la exploración de los españoles en el siglo XVI, un periodo en el que aún no se sabía de la existencia de Australia, Nueva Guinea o los archipiélagos de Melanesia y Polinesia. A partir de ahí, Magallanes (1521), Jofre de Loaísa (1526), Saavedra (1527), Grijalva (1536) y López de Villalobos (1542) surcaron el Pacífico. La creencia de que en el hemisferio sur se extendía un inmenso continente antártico, la llamada Tierra Austral, más leyendas e historias sobre territorios míticos, sin olvidar por ejemplo a las minas del rey Salomón, se solaparon las referencias adscritas a viajes, imaginarios y tierras ignotas.

En la jornada del viernes 26 que abre este encuentro, Esles acogerá debates y ponencias que introducirá Francisco González-Camino Meade y el propio Gomarín, más las voces y análisis de José María Blanco Núñez, Francisco Mellén Blanco, Alfonso de Ceballos Escalera y Juan Carlos Chirinos. Un paseo guiado por los jardines de Cotubín y la presentación del libro 'El jardín: dominación, adoración, posesión... comunión con la naturaleza' de Luis González-Camino Meade, completarán la jornada.

El sábado se abordarán retratos y perfiles como el de 'Los comerciantes del lago: el Pacífico como el primer bazar global'; 'El real de a ocho español: la divisa universal'; 'Las expediciones a Tahití (1772-1775) Primer viaje y descubrimiento (1772-1773)'; el 'Segundo viaje y colonia española en Tautira' (1774-1775) y 'Tercer viaje' (1775), descripción de la sociedad tahitiana y artefactos recopilados por los españoles en estas expediciones, más 'La última navegación de la Real Armada en el Pacífico Sur'.

Ya el domingo, la jornada matinal vivirá las últimas convocatorias. 'Las expediciones del virrey del Perú, Manuel Amat a la Polinesia en el siglo XVIII' y 'Las Indias Orientales españolas en la Monarquía y Reino de España (1565-1899)' que configuran los grandes epígrafes del Encuentro. Antes de la dos de la tarde se procederá a la clausura de esta XI edición con las intervenciones de la escritora y directora editorial de La Huerta Grande, Phil Camino y el propio Fernando Gomarín.

Concierto

Como cita cultural paralela el Encuentro propone un concierto bajo el títulos de 'Música española en las colonias (siglos XVI-XIX), programa temático que abordarán el próximo sábado, a las ocho de la tarde, la soprano María del Mar Doval y el arpista Manuel Vilas (arpa barroca).

El repertorio seleccionado se abre con 'América triunfante: Un rápido paseo musical por 400 años de música hispanoamericana (siglos XVI-XVII) (España, México, Guatemala, Perú, Bolivia y Paraguay) que incluye Anónimos procedentes de Guatemala (siglos XVII-XVIII); de Sor Juana Inés de la Cruz y Hernando Franco, Tres sonetos intercalados con un fragmento del 'Magníficat'; Anónimo Guaraní (siglo XVIII); Tradicional peruano; Anónimo de las misiones de chiquitos (siglo XVIII); o de Sebastián iradier, las obras 'Dos habaneras: El Arreglito' y 'La Paloma', entre otras composiciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El XI Encuentro de Esles traza las huellas de 'Viajes y descubrimientos'