![«El escritor no sólo busca nuevas historias, también descifra la realidad»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202106/14/media/cortadas/65228606--1248x830.jpg)
![«El escritor no sólo busca nuevas historias, también descifra la realidad»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202106/14/media/cortadas/65228606--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Espido Freire (Bilbao, 1974), paseó ayer por la Feria del Libro de Santander y Cantabria donde presentó su ensayo 'Tras los pasos de Jane ... Austen', una escritora a la que ha estudiado en profundidad. Conoció a Jane Austen en sus lecturas de adolescencia, pero fue en la universidad cuando profundizó sobre su vida y su obra. De ella destaca su mirada, su capacidad de observación y su sentido del humor. Para la ganadora más joven del Premio Planeta -con sólo 25 años-, escribir es su forma de interpretar la realidad y el mundo.
-¿Cómo surgió el ensayo 'Tras los pasos de Jane Austen'?
-He seguido el rastro de Jane Austen, y me había quedado con la impresión de que lo que se había escrito hasta ese momento era parcial. Le debíamos un libro más completo y profundo. Me parecía que dentro de una vida tan apacible y aburrida, las claves de esta autora debían de estar en la parte íntima. Y no me equivoqué, estaban en las casas en las que había vivido, en sus bibliotecas, en la relación con su familia y con el entorno y en su capacidad de imaginar y de fantasear. Jane Austen es una autora fascinante en muchos sentidos, que 200 años más tarde continúa con una vigencia enorme, cada cinco años se vuelve a hacer una adaptación cinematográfica o una serie sobre su obra, y es de los pocos casos en que esto sucede. Lo interesante es ver por qué continúa conectando con una sociedad tan diferente y qué encanto oculto tiene lo que cuenta y cómo lo cuenta.
-¿Cómo fue su primer contacto con la escritora?
-Como casi todos los lectores en la adolescencia y de forma casual. Luego estudié Filólogía Inglesa y profundizamos en la autora de 'Sentido y sensibilidad'.
-¿Y qué llamó su atención?
-La falta de pomposidad. No hay que olvidar que es contemporánea de Lord Byron o Mary Shelley. Son un grupo de jóvenes que están gestando el movimiento romántico del que somos hijos directos. Nuestros gustos y nuestra forma de percibir la libertad individual está modelada por ellos. Y en mitad de este escenario aparece una voz discordante, que habla de relaciones personales que no están basadas en la pasión, de la importancia de un entorno que a veces es asfixiante y del que no puedes salir. Ella nos da un bofetón de realismo, habla de las heroínas que se encontraban en el pueblo de al lado, en la calle de al lado. Estamos tan acostumbrados al drama en la novela del siglo XIX, a visiones distorsionadas de lo femenino, que ella mostraba lo honesto y real. Muchas mujeres imitadoras se han quedado solo con la capa más superficial del romance.
11.30 horas. Cuentacuentos con Vera López 'La Hormiga Rabanila en el equipo de fútbol más feliz', de la escritora Berna González Harbour. Actividad a cargo de Medicus Mundi. (Parte del aforo está reservado para visitas escolares).
17 30/18.30. Cuentacuentos con peluches a cargo de Borja Gómez y su libro 'La suma de todos juntos' (Ed. Babidi-Bu). Belmar Gándara y Giuliano Camilleri presentan 'Edición universitaria. Una cuestión de estilo' (Ed. Universidad de Cantabria). Y Gilda Ruiloba presenta 'Esencia Pasiega' (Ed. Tantín).
19 horas 'Pasen y vean'. 'Edición Universitaria. Una Cuestión de Estilo'. (Imprescindible inscripción previa. Plazas limitadas). Anatomía de un libro objeto. «Poder tocar y descubrir cómo se hizo el libro objeto», de la mano de Giuliano Camilleri y Belmar Gandara.
19.00 /20.00 horas. Luciano Sarmiento presenta 'Árbol a la intemperie' (Editorial Quálea). 19.30 José Carlos Rojo presenta 'El Diablo del norte español' (Ed. Valnera). 20.00: Félix G. Modroño y 'La ciudad del alma dormida' (Ediciones B).
-¿Qué papel ha jugado Jane Austen en su carrera literaria?
-Yo he aprendido mucho de sus novelas sobre la estructura y la psicología de los personajes. Hablar de una influencia más allá, no creo que fuera correcto porque aunque he estudiado su obra, mis influencias son muy variadas. No creo que se pueda encontrar ningún paralelismo.
-¿Qué cualidades destaca de Austen como mujer y como escritora?
-No hay una diferencia entre la autora y el personaje histórico. La mirada, su capacidad de observación, cómo desde un rincón del salón contempla todo lo que ocurre alrededor, y su sentido del humor, la ironía, la capacidad de estar contando un buen chiste a lo largo de toda la novela y hacerte cómplice. Eso se aprecia en las cartas que escribió a su hermana, pensadas para ser divertidas, entretenidas, que te llevaban a preguntarte cómo podía ser tan gamberra. Nos han vendido una historia y una mentalidad femenina que está muy lejos de la que nos encontramos día a día.
-¿Qué comparten Espido y Jane?
-El contexto en el que hemos vivido es muy distinto, yo he tenido muchas oportunidades que ella no podía ni soñar... Pero compartimos el amor por la literatura y por el teatro.
-¿Qué le impulsó a escribir?
-La forma que yo tengo de interpretar la realidad y el mundo se expresa mejor a través de la literatura. Mis emociones, mis miedos, mis decepciones... Es el modo más idóneo de expresar qué soy, qué siento, qué hago. Es lo que me hace más feliz y, además, es mi trabajo y lo amo con gran intensidad. Es un enorme regalo el tener una voz propia.
-¿Qué le ha aportado la literatura a su vida?
-Cuando leemos a Jane Austen aprendemos y entendemos cómo se era hace 200 años. Esas novelas son una puerta en el tiempo. No se puede entender la literatura sin la historia, sin la psicología, sin conocer los lugares en los que ha sido creada... Yo no viajo por España en busca de historias, sino de contexto. El escritor no sólo está en una perpetua búsqueda de una nueva historia, está descifrando la realidad, cuáles son los códigos que se esconden detrás de las palabras, de la hipocresía humana, de las relaciones..., y eso te obliga a estar en alerta permanente para intentar entender la realidad. Yo le doy también importancia a la lectura de los clásicos, que en los últimos años están muy de capa caída. Leer es básico, pero con una visión crítica, no leer por leer. Para escribir una buena obra no basta con el instinto o haber vivido una experiencia singular.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.