![«Ahora mismo se escuchan muchos más rebuznos fuera de las granjas»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/03/06/92342697-kK5E--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Carlos Hipólito
Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Hipólito
Carlos Hipólito (Madrid, 1956) vuelve mañana y el sábado al Palacio de Festivales (Sala Pereda, 19,30 horas) con un mensaje muy claro: «entre el ... hombre y el asno, ¿quién es la bestia?». El protagonista de 'Burro', la obra escrita por Álvaro Tato y Yayo Cáceres, se transforma en el escenario en algunos de los asnos más famosos de la literatura universal. Un trabajo muy difícil que según señala le está resultando muy placentero y que le permite derrochar sentido del humor.
-Mire que ha venido veces al Palacio de Festivales, pero esta es la primera vez que lo hace interpretando a un burro.
-Bueno (ríe) ya estuve una vez de caballo. Fue hace muchos años, creo que en 2001 o 2002 haciendo 'Historia de un caballo' de Tolstoi en formato musical y hacia de caballo. Ahora veintitantos años después vuelvo de burro (ríe de nuevo). Alguien pensará que he bajado en el escalafón pero estoy seguro de que no porque el burro es un animal maravilloso.
-De 'Burro' ha dicho que es uno de los textos más hermosos de los que ha interpretado en un escenario.
-Lo es. El texto que construyó Álvaro Tato es de una gran belleza. Se ha servido de fragmentos de textos clásicos sobre asnos. Así que esta obra es, sin duda, muy impactante porque te permite comprobar la cantidad de textos que existen con el burro como protagonista no solo en España sino en el mundo entero. Álvaro Tato ha elegido fragmentos de textos desde la Roma Antigua hasta las fábulas de Iriarte, pasando por Cervantes y el rupio de Sancho Panza, hasta llegar a 'Platero y yo' de Juan Ramón Jiménez. Y todo ello con el hilo conductor de un burro narrador, que está atado a una estaca en un finca abandonada y que al ver que se acerca un incendio forestal empieza a contarle a una sombra la historia de su vida.
-¿Cómo es esa historia?
-Una historia que está vinculada a la especie humana. Lo que hace este burro es contarnos la historia de la Humanidad a través de sus ojos y su percepción de como la raza humana se ha portado con estos animales, casi siempre mal. De alguna manera es un lamento y una denuncia de los asnos al trato recibido. Y todo eso configura un texto lleno de sentido del humor y poesía, gracias a este hilo tan brillante que ha hecho Álvaro Tato de todos esos fragmentos. Una propuesta muy bonita que, además, nos puede hacer reflexionar sobre muchas cosas.
-Parece muy difícil de interpretar a tantos burros.
-Es complicado, sí, porque al hilo del relato van apareciendo muchos personajes, catorce en total, que voy interpretando con ese burro narrador como eje. Pero sí, me tengo que desdoblar en algunos momentos porque a los burros principales, como el rucio de Sancho Panza o Platero, les aparecen familiares y también algún humano. Como intérprete es un ejercicio difícil, pero muy bonito y muy placentero porque además, y esto es importante, tenemos música en directo de tal manera que hay canciones que yo mismo canto. Es un trabajo que me exige mucho pero también me da mucha felicidad.
-De todos esos burros que interpreta, ¿tiene algún favorito?
-Mi favorito es el burro que hace de narrador. Es un burro sabio, pero nada pedante. Muy ingenuo, inocente y con muchísima bondad dentro y con una gran agudeza a la hora de analizar las cosas que le han pasado en la vida. Es una delicia interpretar a ese personaje, gracias también a la dirección de Yayo Cáceres que ayuda mucho a darle brillo. Hay que decir también que no estoy solo en el escenario.
- ¿No? ¿Quién el acompaña?
-Estoy acompañado por tres músicos, que son actores también y que son tres compañeros fabulosos. Así que con el gran texto de Álvaro, la dirección de Yayo y la compañía de estos tres excelentes amigos , te juro que está siendo uno de los trabajos más placenteros que he hecho nunca.
-Recordaba antes su personaje en la 'Historia de un caballo'. ¿Con cuál de los dos animales se identifica más?
-El caballo que escribió Tolstoi era también un personaje precioso. Igualmente era una antihéroe que nació manchado con lo de que el resto de la manada le daba la espalda y los humanos le encomendaban las tareas más duras. De alguna manera tenía que ver con este burro. Pero ahora mismo me quedo con el asno porque tiene mucho sentido del humor y la del caballo era una historia mucho más trágica.
-Hablando de animales, a usted se le considera una bestia escénica. ¿Cómo lo lleva?
-He trabajado mucho, sí. He tenido mucha suerte en ese sentido y no he escatimado esfuerzos a la hora de hacerlo. Pero me siento simplemente uno más que trabaja lo mejor que puede. No le doy más importancia a ese tipo de comentarios, que agradezco, pero no sé si son exagerados.
-¿Se escuchan más rebuznos fuera o dentro de una granja?
-Ahora mismo se escuchan rebuznos en todas las partes y muchos fuera de las granjas. En esta obra hay una frase muy graciosa en el que el burro narrador cuenta que en un momento se comió un montón de libros que había en una biblioteca abandonada y que esos libros le dieron el don de la palabra, pero que, según le dice a su sombra, prefiere callarse cuando hay humanos cerca porque no quiere acabar en el circo o en el Congreso. Yo, ahí lo dejo.
-¿Qué otros proyectos tiene?
-De momento mis planes son estar con 'Burro' hasta febrero del año que viene. En total vamos a visitar 75 ciudades. Queda mucha gira por delante y es una obra muy exigente. Quizás más adelante la pueda compaginar con algo audiovisual, seguramente haré una película en el próximo otoño, pero es un proyecto que todavía está armándose. De momento estoy muy concentrado en mi burro y feliz de hacerlo.
-La semana pasada en este mismo Palacio se representó 'Grease'. ¿Tiene ganas de volver a participar en un musical?
-Sí, siempre. Aunque en esta obra también canto. No es un musical, pero es una obra de teatro con canciones. Pero si surgiera la posibilidad de hacer algún musical grande no me lo pensaría porque es un género que me encanta y he tenido la suerte de hacer grandes personajes como el padre de Billy Elliot, que era una maravilla, o el capitán Von Trapp de 'Sonrisas y lágrimas'. He hecho cosas tan bonitas en musicales que ojalá vengan más.
-¿El público está volviendo a los teatros?
-No está volviendo, está ya de vuelta. Y aunque en el sector sigue habiendo problemas estamos remontando una etapa durísima como fue la de la pandemia.
📲 Sigue el canal de El Diario Montañés en WhatsApp para no perderte las noticias más destacadas del día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.