Secciones
Servicios
Destacamos
El Estatuto del Artista, las políticas culturales, el medio rural como nuevo escenario cultural o la educación y las nuevas mediaciones para el aprendizaje son algunos de los temas que abordarán los próximos días 5, 6 y 7 de marzo, las III Jornadas 'Marca ... Cultura y Territorio' que, un año más, organiza la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria (Pecca) y la Asociación de Artes de Calle de Euskadi (Artekale) revisarán el presente y futuro de la industria cultural en Cantabria. La sede de este foro seguirá siendo el Palacio de La Magdalena si bien, en esta edición, una de las jornadas, la del día 6, se celebrará en el Centro Cultura Ramón Pelayo de Solares.
¿Y qué se va a abordar en esta edición? La ponencia inaugural, que tendrá lugar el martes día 5 de marzo, abrirá este foro de creadores con una pregunta: Políticas culturales, ¿para qué, con quién, cuándo? Lluis Bonet, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Barcelona regresa a este foro para impartir esta conferencia en la que se reflexionará sobre cómo construir políticas culturales adecuadas al siglo XXI con los activos culturales que existen y si el sector está adaptado o no a los nuevos tiempos.
Día 5 de marzo 'Políticas culturales, ¿para qué, con quién, cuando?. Estatuto del Artista y trabajador de la Cultura. '¡Viven! ¿Por qué y para qué una ley de Derechos Culturales'.
Día 6 'De la pandereta a Netflix. Nuevas ruralidades, imaginarios 'glocales' y espacios de resistencia'. Videoculturas y nuevas narrativas de la imagen para el siglo XXI.
Día 7. 'Fuera de clase La educación ampliada. Nuevas mediaciones para el aprendizaje'. '¡Hostias Pedrín! Reinvidicaciones del sector' y Yincana Feminizando el Patrimonio.
El Estatuto del Artista, uno de los temas centrales en estas jornadas, será objeto de otra de las mesas redondas en esa misma jornada. Para ello se contará con la participación de Félix Álvarez, diputado por Cantabria y portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Cultura; Emilio del Río, diputado por La Rioja y portavoz del PP en la Comisión de Cultura; Eduardo Maura, diputado por Bizkaia y portavoz de Unidos Podemos en la misma Comisión, así como un representante del PSOE, todavía por determinar. El objetivo de esta mesa redonda es conocer de la mano de los propios legisladores, «la gestación de un documento vital que reconoce las distintas casuística profesionales que conviven en el ecosistema cultural: complejo, diverso y a veces insostenible».
El por qué y para qué de una Ley de Derechos Culturales, será la última temática abordada el primer día de actividad que concluirá con un taller de mecenazgo y financiación.
Los espacios de resistencia serán abordados en la segunda de estas Jornadas. Será el día 6 y para ello, los asistentes se desplazarán a Solares. La primera de las dos citas se ha titulado: 'De la pandereta a Netflix. Nuevas ruralidades, imaginarios 'glocales' y espacios de resistencia'. En ella se abordará el estudio de las nuevas ruralidades como factor fundamental a la hora de diseñar políticas socio-culturales emancipatorias, donde se puedan crear estrategias de convivencia a partir de la libertad electiva de las personas y la lucha por el bien común.
Mientras que en 'Videoculturas y nuevas narrativas de la imagen para el siglo XXI' se hablará de los cambios tecnológicos operados en los últimos años y como han contribuido a configurar una sociedad donde el vídeo y la imagen han tomado un protagonismo incuestionable y su uso y consumo son ya una práctica habitual en cualquier ámbito.
Ya de vuelta al Palacio de La Magdalena, el día 7 de marzo, la educación y las principales reivindicaciones del sector pondrán el punto final al encuentro. 'Fuera de clase: La educación ampliada. Nuevas mediaciones para el aprendizaje' es el título de la primera de las mesas redondas. La era digital y el nuevo contexto socio-político emergido durante y tras la crisis financiera en han conducido a una revolución en la forma de crear conocimiento y de acceder y participar en la vida política y cultural. «La ciudadanía ha dejado de ser un sujeto pasivo y aislado frente a la industria de producción y distribución de contenidos culturales, para pasar a colaborar, participar y decidir en ellos. Desde esta perspectiva esta mesa acepta como base el paradigma de que la creación cultural y las herramientas artísticas pueden ser más que artículos de consumo y convertirse en agentes de cambio y transformación social», aseguran desde la organización.
Por último, todos los asistentes participarán en la última mesa redonda para debatir entorno a las preguntas redundantes, resonancias y quejas del sector.
El acto de clausura será la Yincana Feminizando el Patrimonio y contará con la participación de Alicia Castillo, Grupo de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid y Lourdes López, Centro Revolucionario de Arqueología Social (CRAS).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.