

Secciones
Servicios
Destacamos
Si uno se adentra en esa profusa y plural creatividad del arte surgido en Cantabria, la exploración se detiene casi de manera unánime en ... destacar la figura de un artista único, inconformista, siempre en constante evolución, que ha dejado una huella no tan visible como se merece: Esteban de la Foz. Ya dos años antes de su muerte, en 2007, con ocasión de una muestra en el Museo de Bellas Artes, en la serie 'El puente de la visión', Fernando Zamanillo, uno de sus exégetas más certeros, subrayaba el valor de la pintura «abstracta, culta y elegante, y siempre plena de energía y vivacidad» del artista santanderino nacido en 1924.
Para acercar su creación y legado y paliar de alguna manera ese distanciamiento respecto a su pintura y trayectoria, ve la luz ahora un estudio con textos analíticos y reproducciones de sus obras. Un libro de más de 200 páginas, cuyo artífice ha sido el editor y creador, Raúl Reyes, y que ha contado con la implicación y el apoyo de las instituciones cántabras. Un «merecido y necesario reconocimiento a toda su trayectoria, permitiendo al lector descubrir todas sus etapas creativas que, de forma minuciosa», se recogen en tres estudios analíticos realizados para la ocasión por especialistas en su vida y obra, 25 textos recopilados de diferentes escritores y críticos de arte y más de 250 imágenes. Un estudio razonado sobre su obra y vida que «evoca, reivindica y rinde homenaje a este gran y personal artista cántabro cuando se cumple el quince aniversario de su fallecimiento».
Esteban de la Foz, nombre artístico de Esteban Pérez de la Foz Fernández, es uno de los referentes esenciales de la pintura cántabra del siglo XX. Exponente destacado de la abstracción, el artista trazó una trayectoria independiente y de gran libertad creativa en la que sobresale la «autenticidad, sinceridad y meditación de una obra en permanente evolución». La Real Academia de la Historia escribe sobre Foz: «Todo su trabajo ha estado dotado de una intelectual experimentación que le hace erigirse en un artista español fundamental del último cuarto del siglo XX con plena contemporaneidad cualitativa activa en el nuevo milenio».
El escritor de arte Santiago Amón definió su trabajo de este modo: «Auroral es la pintura de Esteban de la Foz, nacida de un nocturno tableteante y enfrentada a la acuciante promesa de la luz». El escritor y crítico cántabro Gabriel Rodríguez aludió a su creación pictórica como «un expresionismo dramático, una pintura enérgica, sin concesiones, construida como objeto en la superficie del lienzo, que consigue su capacidad de evocación por la fuerza de las imágenes, desoladas y bellas».
El libro editado por R&R ediciones ha requerido de una «minuciosa y compleja labor de investigación previa». En especial se afrontó la dificultad de localizar y contactar con cada uno de los coleccionistas, instituciones, familiares y amigos poseedores de piezas del artista, para posteriormente datar y catalogar cada una de las obras, hasta poder crear «un completo mapa biográfico y artístico» de Esteban de la Foz que será presentado en breve. Desde su etapa bilbaína, inicial, en la década de los sesenta, hasta la entrada en el nuevo milenio, la publicación que ahora ve la luz disecciona y estructura su creación en cinco grandes etapas artísticas. La edición ha contado con el apoyo de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, a través de su programa de subvenciones 2022; del Parlamento de Cantabria; Ayuntamiento de Santander, por medio del MAS; y de la Sociedad Regional de Cultura.
En la obra se recogen los escritos analíticos introductorios realizados para la ocasión por Salvador Carretero, Luis Alberto Salcines y Fernando Zamanillo. Y se han incluido más de 25 textos recopilados de diferentes escritores y críticos de arte y época. Y se han fotografiado más de 250 obras. Para ello se han tenido que visitar cerca de 40 domicilios de instituciones, museos, centros de arte y, sobre todo, coleccionistas privados de Cantabria, Madrid, Bilbao..., que han permitido fotografiar y catalogar las obras. El libro trata de recoger la mayoría de ellas, aunque por limitaciones de espacio no se han podido reflejar todas. La mayoría han sido realizadas por el artista y fotógrafo Chema Prieto. Del estudio editado por Reyes se deduce una sentencia concluyentes sobre la vida y obra de Esteban de la Foz. «Todo su trabajo estuvo dotado de una «intelectual experimentación» que le ha erigido en un artista español fundamental del último cuarto del siglo xx, con plena contemporaneidad cualitativa activa en el nuevo milenio.
El libro, que ha seguido la estela de la exposición que organizó la pasada primavera el Parlamento de Cantabria, reivindica como aquella la abstracción pictórica del artista cántabro, «crítico, independiente y libre». El estudio estructura y recorre las cinco grandes etapas artísticas de De la Foz. En la bilbaína de los 60 su vocación artística se autoafirmó tras unos comienzos figurativos hijos de la modernidad más moderada. La profunda «huida», en la década de los 70: Tras recibir varios premios y trasladarse a Santander comenzó una nueva serie que marcó diferencias, serie denominada 'Huidas', que viene a enlazar con los conceptos que había desarrollado en la década anterior.
Tiempo de inflexión y ruptura. finales de los 70 y años 80: El Museo de Bellas Artes de Santander celebró una exposición que marcó un hito en su trayectoria, con la exhibición de grandes lienzos aparentemente de ruptura.
El periodo de consolidación llega en la década de los 90. Son obras en la línea evolutiva siempre marcada, sin sobresaltos, de gran riqueza cromática y empastes generosos, donde la pincelada deja huella, retomando, sin jamás haberla perdido, el orden físico de la composición espacial, consiguiendo ritmos armónicos y tranquilos. En 1994 el Museo de la calle Rubio le rindió un homenaje con la organización de una muestra retrospectiva y la edición de una monografía.
Finalmente, 'Nuevo milenio, misma potencia creativa'. Sus exposiciones ratifican su coherencia y libertad creativa, su evolución constante de inquieto estudioso y perfecto conocedor de las novedades.
El estudio refleja que Esteban de la Foz otorga siempre una impronta personal a sus obras, avanzando paso a paso en una dirección única: «La del tiempo de la expresividad del color, consiguiendo expresiones de violencia o de paz, según sean los tonos elegidos, para mostrar sus emociones o la percepción crítica de la realidad, en constante dialéctica».
La trayectoria expositiva individual y colectiva del pintor, además de su tierra natal, discurre por Madrid, Barcelona, Valladolid, Tarragona, León, Oviedo, Salamanca, Segovia y Murcia…, y en urbes europeas, caso de Hannover, Hamburgo, París, Londres o Praga, entre otras. Muchas colecciones y museos, tanto nacionales como internacionales, poseen obra del pintor. Desde los años 50 hasta su última etapa, su obra estuvo presente en colectivas y su creación quedó representada en bienales y ferias como ARCO, desde su apertura en 1982 hasta 2003. Una obra comentada además por críticos como Castelló-Duclaux, Carlos Arean, Pavel Stèpanek, Willy A. Koch, François Laurent, H. Kurth, Leopoldo Rodríguez Alcalde, Antonio Martínez Cerezo, entre muchos otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.