![El artista Juanjo Viota, apasionado comulgante del oficio de la pintura, fallece a los 59 años](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/03/viota0307233110.jpeg)
![El artista Juanjo Viota, apasionado comulgante del oficio de la pintura, fallece a los 59 años](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/03/viota0307233110.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Hoy en día, al artista de oficio, al que investiga, es al que menos se le valora». Quizá su certera reflexión era un reflejo de su propia condición de pintor. Una ingente y prolífica trayectoria expositiva y una mirada coherente fundieron su constante necesidad ... de reinvención y de fe en la pintura a causas solidarias. Juanjo Viota (1964) falleció la noche del domingo tras una larga enfermedad. Era uno de los creadores plásticos de la comunidad con mayor inquietud y capacidad de trabajo. Curioso y abierto a todo lo que pudiera incorporar a su concepción y ejercicio de la pintura, el artista de Laredo vivía por y para el arte. Una mirada paciente, pero sin concesiones, la de uno de esos artistas que asumía los obstáculos, consciente, desde la crítica, del escaso reconocimiento de quienes sufren en silencio cierto ostracismo artístico. Viota, que estudió en el taller de Fernando G. Valdeón en los ochenta, también junto a Roberto Orallo en el del Santa Clara, no dejó en ningún momento un solo resquicio que supusiera una fuga de aprendizaje. Talleres de pintura como los de Hernández Pijuán, Guillermo Pérez Villalta y Eduardo Urculo, en la Fundación Marcelino Botín; el de Gloria Torner en El Escorial; el de Dis Berlín, del Palacio Del Albaicín, en Noja, o el de Uslé y Civera, en la UIMP, contaron con su participación.
Incansable y siempre decidido a rubricar públicamente la personalidad de su pintura, expuso en galerías y salas como José Cataluña; Didáctica de San Vicente de la Barquera; Teófilo, de Agüilar de Campoo; Abad Aguirre, de Bilbao; Amador de los Ríos, de Madrid...La Vidriera, Santiago Casar, Caja Cantabria, Este, Espiral, Espacio Alexandra, Inder Espacio, La Central...Una de sus últimas comparecencias fue su segunda participación en el foro de Sianoja en 2020 (la anterior en 2005).
No obstante, su entrega e incansable actividad le llevó a tomar parte en numerosas colectivas en un mapa expositivo que pasa por la Expo de Sevilla, los Periplos de Arte Contemporáneo en Cantabria, la itinerante 'Resonancias 3.2.1.2.3.', o los Instituto Cervantes de Chicago y Viena, entre otras citas. Su obra pudo verse en Ferias como Artesantander, ARCO, Artexpo, Fira de Barcelona y la de Gante, convocatorias todas ellas canalizadas a través de galerías cántabras como Carmen Carrión.
Asimismo, su huella es frecuente en certámenes de pintura, donde obtuvo a menudo diversos galardones: XIX Concurso Casimiro Saiz de Reinosa, XI Certamen Nacional Círculo de Recreo en Torrelavega, Plástica Contemporánea Arte Gasteiz en Vitoria, VII Concurso Caja Rural de Sevilla o en los XIV Premios Artes Plásticas López Villaseñor de Ciudad Real.
Aunque en algunos ámbitos artísticos se conocía su delicado estado de salud, su fallecimiento causó una honda conmoción en el mundo de la cultura y el arte. Presente habitualmente en las citas culturales, activista del arte en toda sus facetas, desprendía esa natural autenticidad sin artificio de quien estaba convencido de la importancia vital de la creación. Las redes sociales se hicieron eco de su muerte entre mensajes de condolencias del mundo de la cultura y también autoridades como la alcaldesa de Santander, Gema Igual, o la directora de Acción Cultural del Gobierno de Cantabria en funciones, Gema Agudo. Un gran artista y «una magnífica persona». «Triste por la noticia del fallecimiento del pintor Juanjo Viota. Su pintura estaba repleta de talento y maestría. Nos deja un gran creador, pero sobre todo una excelente persona siempre muy presente en el mundo de la cultura de nuestra ciudad», refirió la alcaldesa. Gema Agudo lamentó la «triste noticia», que calificó como «una terrible pérdida para la cultura de Cantabria. Gracias por tu talento y tu generosidad».
Triste por la noticia del fallecimiento del pintor Juanjo Viota. Su pintura estaba repleta de talento y maestría 🖤 Nos deja un gran creador, pero sobre todo una excelente persona siempre muy presente en el mundo de la cultura de nuestra ciudad. Mi recuerdo para él y su familia. pic.twitter.com/nyfEH8Tyww
— Gema Igual Ortiz (@gemaigual) July 3, 2023
Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de Leioa, y École Supérieure National des Beaux-Arts de París era un pintor de historias entre el surrealismo y un mágico neorrealismo fantástico, profundamente humano, que evolucionó en los últimos años hacia un trabajo de gran solidez y complejidad pictórica. La sala Mauro Muriedas de Torrelavega fue testigo de una de sus últimas y más importantes muestras revisionistas. «Al pintar sus cuadros elige lugares donde existe una realidad tintada de atmósferas oníricas, escenarios que destilan una impregnación sensorial fantástica, casi mágica».
Viota y su obra fueron sumando pasos, procesos y miradas, desde la pasión de pintar y la rebeldía frente al encasillamiento. Jesús Alberto Pérez Castaños, comisario de esa muestra, 'La ciudad imaginada', se refería entonces a «una evolución figurativa hacia territorios cada vez más cargados de sensaciones cromáticas donde predominan los entornos insólitos y personas de vidas singulares».
Viota se definía como un «pintor figurativo de autor» pero era mucho más. Un artista plástico en constante búsqueda, que se sumaba el primero a una idea y que nunca renunciaba a llegar más lejos. Con ocasión de una muestra casi retrospectiva de su obra respondió a este periódico a la pregunta sobre el destino de su mirada como pintor: «Llevo años trabajando en una serie de cuadros figurativos de carácter simbólico, una especie de mitología contemporánea. Son personajes (de juguete) enmascarados o animales mutados expuestos de forma descontextualizada en escenarios irreales, a modo de teatro y sometidos a tensiones y relaciones ambiguas. Es una obra lúdica con cierto toque irónico y que habla de cómo soy yo, de mi mundo particular».
Viota sostenía que «mientras haya sensibilidad, imaginación y experiencias personales, el arte tendrá sentido y se podrá desarrollar en cualquiera de sus manifestaciones. Nos servimos de instrumentos y soportes para un fin común: la expresión». Y siempre con sentido crítico: «Veo que hay artistas que están muy protegidos o apadrinados, que llevan años beneficiándose de esta situación. Con esto, tampoco quiero decir que no se lo merezcan, pero hay otros artistas ajenos a ese contesto admirable y que sufren en silencio el poco reconocimiento que se les brinda».
La exposición colectiva sobre el Mercado de la Esperanza de Santander; 'Frontera 40' en las Casas del Águila y la Parra de Santillana del Mar; o 'Territorio Neutral' en Inder Espacio, por ejemplo, entre las últimas, dejaron huella de «un neorrealismo con reminisencias surrealistas». Al pintor le interesaba «construir escenarios que tengan que ver con su entorno, un entorno filtrado y seleccionado, como el paisaje urbano e industrial a menudo con un carácter pseudomarginal o decadente». Y mucha confesiones: «Soy intuitivo y poco racional y todo lo que hago tiene que ver con lo creativo, todo lo que pienso, lo que se filtra a través de la mirada, lo transformo en una forma de hacer: Mi obra». Espacio Alexandra o Espacio Garcilaso fueron testigos de su evolución en diferentes series. Su trayectoria se plasmó en un mundo creativo construido con «los procesos inconscientes del sueño y con el material estético de la imaginación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.