
Jorge Jiménez Director de Tercia Realidad
«Farinelli fue el Freddie Mercury o la Rosalía del Barroco»Secciones
Servicios
Destacamos
Jorge Jiménez Director de Tercia Realidad
«Farinelli fue el Freddie Mercury o la Rosalía del Barroco»María José Cano
Santander.
Lunes, 7 de agosto 2023, 02:00
El violinista Jorge Jiménez y su cuarteto Tercia Realidad (viola, tiorba, violonchelo barroco y percusión) abren el ciclo Marcos Históricos del FIS -ayer en ... el Santuario de La Bien Aparecida y hoy en la iglesia de Santa María en San Vicente de la Barquera (21.00 horas)- con el programa titulado: 'El violín de Farinelli', que recupera la esencia del famoso castrato, pero con transcripciones instrumentales.
- Define su grupo como «ecléctica utopía sonora». ¿Qué quiere decir exactamente con esto?
- No es un término convencional. Lo entiendo como una mezcla ecléctica de personalidades musicales, instrumentos, composiciones e ideas que crea una sensación de perfección y armonía en el proceso creativo y en el resultado ofrecido al público. Ese estado utópico es una situación ideal en la que todo es perfecto, una sociedad musical sin conflictos ni problemas, que es lo que busco al reunir a los músicos y artistas que componen cada programa que preparamos.
- Abordan obras que van desde el siglo XIII hasta la música contemporánea. ¿Por qué un abanico tan amplio?
- ¿Y por qué no? Soy especialista en interpretación con criterios historicistas, pero eso no quiere decir que sólo pueda interpretar música de un periodo concreto. Significa que interpreto la música de cada periodo de la historia con total respeto a las fuentes, estilos y gustos de cada época, ya sea Alfonso X el Sabio o Luciano Berio.
- Cada vez hay más grupos que defienden la conexión entre el repertorio antiguo y la nueva creación. ¿Qué opina usted?
- La conexión entre la música antigua y la creación de música contemporánea es una relación fascinante y enriquecedora. A su vez, los instrumentos musicales antiguos y sus sonidos particulares también pueden ser una fuente de inspiración para la creación de música contemporánea. Los compositores pueden incorporar instrumentos antiguos en sus obras para obtener un timbre distintivo y una conexión histórica con el pasado. En resumen, veo la música antigua como una fuente de inspiración y un punto de referencia ideal para la creación de música contemporánea.
- Actúan en el FIS gracias al galardón conseguido en los Premios Circuitos FestClásica 2023.
- En 13 años de actividad hemos actuado en muchos de los mejores festivales y salas de concierto de Europa. Este año toca jugar en casa. Es un honor haber recibido el Premio Sello FestClásica 2023 y tener la oportunidad de tocar en estos grandes festivales este año.
- Creo, además, que adaptan sus conciertos y que nunca son iguales. ¿En qué varían?
- Lo que siempre me ha movido es crear experiencias para diferentes públicos, gustos, temáticas y situaciones. No es lo mismo crear un programa para La Semana De Música Religiosa de Cuenca que para el Misteria Paschalia de Cracovia o el Festival Bach de Swidnica. Varía el concepto, las obras, las instrumentaciones, el personal o la estética dependiendo del tema del festival y de los deseos del director de cada uno de ellos.
- ¿Cómo surgió la idea de darle esta original forma al programa que presentan?
- Mi idea era reducir las arias compuestas para Farinelli a su esencia: la música. Y ofrecerle esta esencia al público de una manera totalmente nueva. Farinelli fue el cantante más famoso del siglo XVIII: el Freddie Mercury o la Rosalía del Barroco. Cuando hay un gran cantante como este en el escenario, la música instrumental pasa a un segundo plano. La música que escucharán en este concierto no son piezas barrocas normales, es una música llena de energía y ornamentación exultante. Son los 'temazos' del gran Farinelli: arias que cuando las cantaba la gente enloquecía.
- Figuran compositores como Porpora, Hasse o Scarlatti, junto a otros menos habituales como Herrando o Broschi... ¿Qué criterio ha seguido a la hora de escoger unas piezas y no otras?
- Las arias que interpretaremos son las que Farinelli cantó en su momento y que esos compositores escribieron para su personaje y voz, nadie más las cantó en ese momento. ¡Nadie más las podía cantar! La incursión de Scarlatti y Herrando viene de la época en la que Farinelli estuvo trabajando en la corte de Felipe V en Madrid. Tanto Herrando como Scarlatti trabajaron para esa corte y con Farinelli.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.