Borrar
Una flecha que silba en el oído

Una flecha que silba en el oído

Al Aire. Una treintena de artistas cántabros reúnen sus imágenes y procesos de trabajo en la primera muestra del año que acogerá Los Arenales, fruto del proyecto Arte y Acciones en Cantabria en más de veinte municipios

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 3 de enero 2021, 07:40

Las imágenes y los procesos de trabajo de treinta artistas nacidos o radicados en Cantabria, como resultado de una convocatoria pública abierta en junio del pasado año, configuran la primera muestra colectiva de 2021. Bajo el epígrafe 'Al Aire. Una flecha que silba en el oído...' una treintena de creadores protagonizarán tras este periodo navideño la que será la primera gran exposición del año en Los Arenales. La muestra, bajo comisariado de Emma Meruelo y Wendy Navarro, se prolongará hasta finales de febrero en el espacio de la Biblioteca Central de Cantabria.

La muestra, en realidad, presenta las treinta obras que constituyeron el punto de partida de las ediciones realizadas dentro del proyecto 'AL AIRE' (Arte y Acciones en Cantabria), llevado a cabo entre junio y julio de 2020 en casi una veintena de municipios y localidades de la región en el contexto de la campaña 'La Cultura Contraataca'.

El Vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga ha mostrado su «satisfacción» por esta muestra «que supone un inicio esperanzador del calendario expositivo de este centro cultural, referencia de las artes plástica de nuestra región, y que supone reafirmar nuestro compromiso con los artistas de esta tierra en estos momentos complicados».

«No se me ocurre mejor manera de comenzar este año cultural, añadió, que con este álbum de nuestros creadores, voces de la cultura hecha en Cantabria, que componen nuestra identidad artística y representaron este verano, con esa propuesta de Al Aire, la recuperación de los espacios que la pandemia nos robó, y oxigenaron pueblos y municipios de Cantabria tras meses de confinamiento y silencio».

Para el consejero de Cultura, Al Aire constituyó «una innovadora iniciativa que nació desde las mesas de artes plásticas del Consejo Cántabro de Cultura, y que fue todo un éxito basado en el diálogo con el sector». Una importante nómina de artistas de distintas disciplinas artísticas, tomaron parte, por primera vez, en un proyecto como la Cultura Contraataca, que ponía la cultura como un instrumento necesario y eficaz para recuperar la actividad artística y económica». En este sentido, agradece «la implicación y el entusiasmo mostrado tanto por los participantes como por los organizadores».

Imágenes en movimiento que recorrieron plazas y calles ofreciendo una experiencia distinta con el objetivo de establecer una comunicación diferente con el espectador, más allá del circuito habitual de galerías, museos y centros de arte, «interactuando con un público más amplio y haciendo que la cultura irrumpiera en diferentes espacios situados al aire libre por toda la región». Se buscaba promover el arte y compartirlo más allá de las fronteras de cada ciudad y municipio.

Hacerlo extensible a distintas comunidades, «oxigenar» esos lugares con la creación plástica y visual -posibilitando nuevas vías de relación entre arte y sociedad-, y, al mismo tiempo, «apoyar, activar y visibilizar» un sector también frenado por la crisis del Covid-19.

Al Aire avanza las bases de nuevas formas de testar y sumergirse en las artes plásticas y visuales. Amplifica su significado al prestar atención a los procedimientos en el tiempo, «aporta en sus diálogos la impronta que subyace de los procesos colectivos, y por otro lado refuerza el sentido de comunidad entendida como oportunidad para generar discusiones alternativas con mayor capacidad de repercusión, gracias a la colaboración, la confianza y la pasión por las artes y su apuesta por el bien común».

Las obras ahora reunidas incluyen una gran variedad de manifestaciones, formatos y disciplinas artísticas, así como temas, perspectivas formales y conceptuales, y cabe destacar la participación de artistas que poseen una significativa proyección junto a creadores de media carrera y artistas muy jóvenes.

Concebidas, en su mayoría, durante el período de confinamiento, acentúan «esos momentos de pausa, observación y reflexión que intensifican reflejos, interpretaciones y análisis sobre lo que nos rodea». La exposición toma su título de unas líneas del poeta Vielé-Griffin, citadas por Gaston Bachelard en su magnífico ensayo 'El aire y los sueños', que sitúan al viento, al dinamismo de «todos los soplos del aire» en el centro mismo de la actividad imaginaria, aludiendo a esta voz primera, esta fuerza y vitalidad del viento que sopla y se mueve por todo el espacio: imaginación dinámica, abierta y extendida en la que todo se anima y nada se detiene.

De este modo la muestra, según sus comisarias, «nos habla también de la resonancia, del efecto de gestos y acciones frente al inmovilismo, de la huella extendida del arte y su fuerza renovadora, acaso más necesaria que nunca en los tiempos que vivimos».

Cada uno de los trabajos presentados, desde su singularidad o incluso distancia en muchos aspectos, abre todo un repertorio de vías de sentido que «desvela las fracturas de nuestro tiempo, indaga en dilemas de nuestra cotidianidad o denuncia situaciones de urgencia, compartiendo una libertad expresiva que mueve conciencias y activa los sentidos del espectador».

Describiendo una gran pluralidad de «alientos poéticos», abordan importantes cuestiones que conectan el arte con la realidad social y que tienen que ver con la naturaleza, la contaminación, el confinamiento, la memoria, el paso del tiempo, las migraciones, la protección de los animales y algunas reivindicaciones feministas, hasta temas relacionados con la propia práctica artística o las complejas relaciones entre el ser humano y la tecnología, entre otros.

La Mesa de Artes Plásticas amplía al día 25 su convocatoria de 'Comisariado 2021'

La Mesa de Artes Plásticas y Visuales del Consejo Cántabro de Cultura (CCC), con la colaboración de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, ha ampliado hasta el 25 de estemes su convocatoria de comisariado 2021, dirigida a comisarios, gestores culturales y artistas residentes en la región.

Bajo el epígrafe 'Comisariado 2021', esta convocatoria tiene como principal objetivo la creación de una línea de apoyo a los profesionales del sector mediante el desarrollo de proyectos curatoriales en instalaciones culturales de Cantabria. En concreto, consiste en la selección de seis proyectos curatoriales para desarrollar en cuatro salas expositivas de Cantabria entre los meses de marzo a noviembre: dos en la Biblioteca Central Los Arenales de Santander, otros dos en la Casa de Cultura de Torrelavega, uno en las Casas del Águila y la Parra de Santillana del Mar y otro en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes.

Desde la Mesa de Artes Plásticas y Visuales del Consejo Cántabro de Cultura se ha abordado esta primera convocatoria pública de comisariado de Cantabria siguiendo la hoja de ruta planteada en meses anteriores de apoyo y democratización y activación del sector de las artes plásticas y visuales.

Asimismo, esta iniciativa se enmarca dentro de las propuestas que se están llevando a cabo desde la mesa como parte del órgano consultor del CCC con el objetivo de «codiseñar prácticas culturales participativas e inclusivas y desarrollar una estructura del sector actualizada y sostenible, según apuntó la Mesa.

Para participar en la convocatoria será necesario presentar una memoria completa del proyecto que especifique opción a la que postula, objetivos, desarrollo conceptual de la propuesta, calendario propuesto relación de recursos humanos y técnicos necesarios y presupuesto detallado.

Las propuestas deberán ajustarse a las especificidades técnicas y condiciones espaciales de cada sala. Para la selección de las propuestas se ha constituido un jurado que estará conformado por una representación de profesionales pertenecientes al ámbito artístico y cultural cántabro que estudiará y evaluará las propuestas presentadas.

Quienes deseen participar puede ampliar información en la web https://www.culturadecantabria.com/noticias y formalizar la inscripción en el correo mesaartesplasticasyvisualesccc@gmail.com.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Una flecha que silba en el oído