

Secciones
Servicios
Destacamos
Los próximos quince días la Plaza Alfonso XIII se llenará de libros y de lectores y de mujeres poetas que no tuvieron tanta suerte como ... los autores masculinos de su generación. También abundarán las casetas de librerías -dieciséis en total- de distintos puntos de España que un año más acuden a Santander con publicaciones de todo tipo y una misma cosa en común: todos los libros que ofrecen son de segunda mano o están ya descatalogados y no se pueden adquirir en las librerías más generalistas. Es una nueva edición de la Feria del Libro Viejo de Santander (FLVS), veterana cita cultural organizada con el apoyo del Ayuntamiento de Santander y el Gobierno de Cantabria que en esta edición lleva por título 'Mujeres sin sombrero o con sombrero'. Las casetas abrirán hoy a las 11.00 horas y se podrán visitar hasta el día 20 de este mismo mes en horario de 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.30 horas.
Bajo la dirección de Paco Roales, en la Plaza ocurrirán muchas otras cosas durante estas dos semanas. Habrá un taller, conferencias y se podrá visitar una exposición, como parte de un programa que se dedica a estas poetas de la Generación del 27 que no son tan recordaras como sus compañeros hombres. El taller de lectura y escritura correrá a cargo de Leticia Bustamante, licenciada en Filología Hispánica y doctora en Teoría literaria e Historia de la Literatura que ha dedicado más de la mitad de su carrera profesional a la formación de personas adultas. Esta vez ha planteado esta actividad como «un espacio creativo a partir de algunas obras de escritoras españolas de la primera mitad del siglo XX, aquellas que con frecuencia han sido ignoradas o ninguneadas, a pesar de estar presentes en los círculos intelectuales y artísticos anteriores a la Guerra Civil», según señalan desde la Feria.
Librerías En esta edición participan: Antonio Castro (Sevilla); El Asilo del Libro, Librería Al Tossal y Librería Torres (Valencia); Librería de Lance (Bilbao), Librería Cajón Desastre (Ponferrada), Librería Litoral (Barcelona), Librería Reino Secreto (Segovia); las madrileñas: Librería Utopía, Madrid Book, Recuerdos de papel y las cántabras: Antuñano Más que Libros, Carmichael Alonso Libros, Asunto Tornasol, Spiral Libros y Librería de Viejo Roales.
Horarios De 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.30 horas.
Actividades complementarias Taller de lectura y escritura con Leticia Bustamante, que se desarrollará durante tres días en dos ediciones, y ciclo de charlas en el que participarán Olga Agüero (este lunes, 7 ) Regino Mateo (miércoles, 9) Nieves Álvarez (viernes, 11) Elda Lavín (lunes, 14) Luis Alberto Salcines (miércoles, 16) y Lidia Gil (viernes, 18). Todas estas intervenciones serán a las 19.30 horas.
Se impartirán dos ediciones de este taller para mayores de 16 años: los días 8, 9 y 10 (próximos martes, miércoles y jueves), de 11.00 a 12.30 horas, y los días 16, 17 y 18 en el mismo horario. Por otra parte, en días alternos y a las 19.30 horas, tendrán lugar una serie de charlas relativas a algunas de las protagonistas de la exposición. Así, la decana del Colegio de Periodistas, Olga Agüero, centrará su intervención el lunes en torno a las periodistas del primer tercio del siglo XX, entre ellas la cántabra de adopción Matilde Zapata. El poeta y escritor Regino Mateo 'saltará el charco' el día 9 para hablar de las 'Mujeres que siembran: Tres poetas del Río de la Plata: Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou'. Por su parte, la poeta y artista plástica Nieves Álvarez dedicará su charla, el viernes 11, a la figura de Ángela Figuera Aymerich, voz, junto a Blas de Otero y Gabriel Celaya, del Triunvirato vasco de posguerra. La siguiente en intervenir en este ciclo es la poeta Elda Lavín que el lunes día 14 tratará el legado de la escultora e ilustradora Margarita Gil Roësset. El escritor y editor Luis Alberto Salcines recordará el día 16 a las «oriundas de Cabuérniga»: María Blanchard, Matilde de la Torre, Consuelo Berges y Concha Espina. Por último, el día 18, la historiadora del arte y comisaria Lidia Gil repasará la importancia de algunas artistas plásticas del primer tercio del siglo XX.
. Los poemas de las mujeres de la Generación del 27 estuvieron presentes en la tarde del pasado jueves en la Cámara de Comercio de Santander. Por primera vez en su historia, la Feria del Libro Viejo organizó un espectáculo días antes de la apertura de las casetas. Esta propuesta sirvió para reivindicar el legado artístico de una veintena de mujeres poetas de principios del siglo XX. Durante casi dos horas se escucharon poemas recitados y cantados con ritmos y estilos musicales actuales y variados que fueron narrados por la filóloga y escritora granadina Pepa Merlo, y entonados por los músicos Rafa Mora (guitarra y voz), Moncho Otero (guitarra y voz), Manu Clavijo (violín) y Juan Antonio Loro Acedo (piano) ante un público que llenó el salón y que acompañó las melodías con sus voces y aplausos.La sesión de poesía se basó en el libro de Merlo, 'Peces en la tierra: antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27', una especie de guía que homenajea a las autoras que, pese a que apenas aparecen en los libros de texto, tuvieron un papel muy importante en el ámbito cultural y social del primer tercio del siglo XX. Y mientras la música y los versos sonaban, una gran pantalla mostraba en la sala algunas imágenes y publicaciones de todas estas protagonistas. Mujeres como: Elisabeth Mulder, Concha Méndez, Gloria de la Prada, Pilar de Valderrama, Lucía Sánchez Saornil, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcin, entre otras.De cada una de ellas, la narradora ofreció referencias biográficas, bibliográficas y anecdóticas, una información que completó recitando algunos de sus poemas acompañada por la música. Cada lectura concluyó con la proyección de una frase simbolizada con un tachón rojo en el nombre de la artista, en el que se remarcaba que eran mujeres «inexistentes en la Historia de la Literatura». Una forma diferente de reivindicarla y de iniciar la Feria del Libro Viejo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.