

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando los pasos de José Manuel Ciria (Manchester, 1960) le llevaron a las Naves de Gamazo, sintió algo similar a un flechazo. El espacio ... le conquistó y quiso que sus obras habitasen entre las blancas paredes del edificio. Como guía en su ruta iba su amigo y compañero de batallas Marcos Ricardo Barnatán, curtido en mil desprejuiciados frentes culturales. Y de aquel primer encuentro entre artista y continente, nació 'Ciria. Pintura, memoria y tiempo', la muestra, con piezas creadas ex profeso para Santander, que podrá visitarse hasta el próximo dos de junio.
Una treintena de obras de gran formato llenan de furioso color la sala principal de la Fundación Enaire. Otro aliciente para el autor, pues le unen más de 30 años de vínculo artístico con la institución. También de amistad, como quedó patente en la presentación de la muestra, donde hubo nombres propios y recuerdos de varias décadas de recorrido común. «No puedo ser neutral, tengo la inmensa fortuna de ser amigo de Ángeles Imaña desde hace 30 años», recordó José Manuel Ciria. «Hay veces que las cosas salen con facilidad», dijo. Y destacó la generosidad de todo el equipo implicado en el desarrollo del proyecto porque, bromeó, «los artistas somos un coñazo». En su caso, de aquel plan primigenio surgió un gran compromiso y trabajo «como un poseso». La idea final que quiere invitar a seguir, dejando claro que tras la pintura «tiene que haber una cabeza», es el recorrido que traza la exposición. Un viaje entre «una pintura completamente intuitiva a una que en apariencia es gestual y expresionista, pero sin embargo está totalmente construida». Para descifrarlo «hay que ser capaz de encontrar esa lectura conceptual», expuso.
Ciria toma GamazoVer 8 fotos
Barnatán también habló de un viaje, aquel en el que de forma literal y figurada siguió a Ciria como crítico de arte. Por Madrid, donde aún tiene su estudio, Nueva York o Londres porque «no hay que olvidar que, aunque él lo oculta -bromeó- nació en Manchester». «He podido ser testigo de cómo ha ido creciendo su obra, multiplicando su proyección internacional». En Gamazo, el espacio del que él mismo le habló por primera vez, se adapta muy bien a «la grandiosidad de su pintura». Un festín, una exaltación voraz y esplendorosa ejercida por un militante de la resistencia. «Es de los grandes artistas europeos que se mantienen leales a la pintura, cuando ha habido tanto transfuguismo contemporáneo hacia otras expresiones, supuestamente más modernas».
José Manuel Ciria está considerado uno de los máximos representantes del expresionismo abstracto y sus 30 obras expuestas en Santander son un buen ejemplo de la fuerza creativa que posee. El espectador podrá observar cómo se suceden secuencias de piezas aparentemente iguales que en sus detalles ofrecen cambios de composición, trazos y concepto. Como detallan desde Enaire, en esta muestra, la repetición en su trabajo es la búsqueda dentro de su subconsciente, huyendo de lo más cercano y conocido, en una valiente aproximación hacia lo más interno de su creatividad, buscando explorar sus límites.
La videoinstalación que recibe al visitante permite acercarse al proceso de trabajo, con brocha o a mano, haciendo de la pintura una extensión de sus propios gestos. Como un Kupka que rompiese los cristales de sus vidrieras o haciendo el camino inverso de un Staël que cruzó la frontera hacia la figuración, una etapa que él dejó atrás en sus inicios.
Después de muchos años de trabajo e investigación, Ciria ha explorado nuevas formas de expresión y ha creado lo que él denomina la «anti-pintura» (performances, pinturas escultóricas, collages, etc.), pero todo vuelve a la pintura, como si para él fuera la única verdad.
Su infatigable labor de experimentación en el terreno de los materiales y los soportes, combinada, con una sólida reflexión conceptual, ha hecho de la obra, la memoria y el tiempo, los tres elementos que titulan su exposición, una combinación identificable que ha llevado su trabajo de Filipinas o Finlandia.
A la presentación de la exposición, en la que también se dieron a conocer las obras que renovarán la colección permanente de las Naves de Gamazo, con la muestra 'Conciencia2', asistieron la Delegada del Gobierno en Cantabria, Eugenia Gómez de Diego; el Presidente de la Autoridad Portuaria, César Díaz; el director general de Cultura y Patrimonio, Juan Antonio González Fuentes, con Beatriz Montero, directora gerente de Enaire ejerciendo como anfitriona en la apertura de la muestra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.