

Secciones
Servicios
Destacamos
La nueva iniciativa de Fluent, organización sin ánimo de lucro dedicada a las prácticas artísticas contemporáneas, nace como respuesta a una de sus principales inquietudes: «¿ ... Podría una comunidad transitoria, reunida en una pequeña ciudad atlántica, contribuir a la transformación del paisaje social dentro y fuera de su contexto más directo?». Con esta premisa han puesto en marcha una nueva plataforma educativa, que han llamado 'Praxis' que se desarrolla en Santander desde el pasado mes de septiembre y hasta diciembre y que reúne a una veintena de estudiantes de distintos países con un grupo de académicos y profesionales con el objetivo de profundizar en el papel de las artes y las humanidades como un espacio de pensamiento y acción social.
Fluent cuenta para este empeño con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad y de la Fundación Santander Creativa, que reconoció este proyecto en una de sus convocatorias 'Cultura Emprende', además de el de el Gobierno de Cantabria, la Autoridad Portuaria y la Fundación Botín
Uno de los responsables de este proyecto y el director de la organización, Alejandro Alonso, junto a su coordinadora, Daniela Ruiz Moreno, presentaron ayer este programa acompañados por Noemí Méndez, concejala de Cultura; Almudena Díaz, directora de la Fundación Santander Creativa; Juan Antonio González Fuentes, director general de Cultura del Gobierno de Cantabria y Eduardo García, responsable de actividades culturales de la Autoridad Portuaria. ¿Y en qué consiste esta Plataforma? Pues tal y como expuso Alejandro Alonso pretende contribuir a la creación real y continuada de una «comunidad cultural solida» por medio de la formación de ese grupo de estudiantes al tiempo que se les integra en la viuda cultural de la ciudad. Todo ello se consigue por medio de clases y de una convivencia que se desarrolla en distintos escenarios de la ciudad. En esas sesiones los veinte participantes -y hay que destacar que se presentaron 98 candidatos de 35 países- reciben formación de distintas disciplinas artísticas, desde escritura, escultura o performance, hasta poesía o danza junto a otras manifestaciones artísticas experimentales y formaciones relacionadas con el campo de las humanidades, el activismo y las ciencias sociales como la ecología, la historia del arte, la filosofía o la antropología.
Los contenidos, tal y como explicaron, se organizan en cuatro bloques temáticos: El primero 'Dimensión vital' aborda, entre otras cuestiones, la relación de la práctica artística con las estructuras sociales y naturales del mundo actual. Está dirigido por Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera, profesora y activista eco-feminista. El segundo explora el lenguaje y la identidad y está dirigido por el poeta y profesor estadounidense CAConrad. Además, cuenta con la participación de la autora Dodie Bellamy, que centra sus obras en la sexualidad y la política y Paulino Viota, cineasta, profesor y escritor santanderino.
El tercer bloque, denominado 'Dimensión estructural', ofrece un análisis minucioso sobre los sistemas e infraestructuras contemporáneas que regulan nuestras vidas. El activista y académico estadounidense Stefano Harney es el responsable de dirigir esta parte del programa y en el cuarto y último apartado se estudia la dimensión corporal y del movimiento bajo la dirección de Andrea Rodrigo.
Pero más allá de esta sesiones de trabajo, 'Praxis' se abrirá a la ciudad a través de unas jornadas en las que los participantes compartirán sus investigaciones y trabajos con el público, a través de performances, charlas, lecturas y proyecciones. Esta apertura del programa tendrá lugar a final del curso, en diciembre. Durante las clases, que ya se están desarrollando, el grupo debate y decide cual será el formato más idóneo para compartir estos trabajos. Además, los responsables de Fluent acompañan a los estudiantes para que profundicen en su relación con el tejido cultural y artístico de la ciudad a través de encuentros informales, visitas a espacios como librerías, centros de arte, bibliotecas y parques. Y es que: «Un contexto cultural verdaderamente rico es impensable sin una estructura educativa que lo incentive, por lo que una plataforma de estas características operando en la ciudad podría nutrir de maneras muy ricas y beneficiosas a los espacios museísticos, expositivos e institucionales que se están generando, pero también a la propia sociedad de futuros que todavía están por imaginar», aseguran desde Fluent.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.