

Secciones
Servicios
Destacamos
La historia de Altamira está habitada no solo por las imágenes icónicas de su relato universal, sino por los hitos, fechas y redescubrimientos que han ... acompañado hallazgos y secretos. Hace ahora medio siglo, en 1975, se activaron las alarmas. Fue una llamada de atención que despertó sin duda en estas décadas el seguimiento riguroso del estado del arte paleolítico de la cueva de Santillana. En otoño de ese año un fotógrafo santanderino Francisco Santamatilde sacaba a la luz unas fotografías, a modo de denuncia, que revelaban el deterioro de las pinturas de la conocida como capilla Sixtina del arte rupestre debido a la masiva e incontrolable afluencia de visitantes, en un momento que avecinaba el crecimiento del turismo. Santamatilde conocía cada detalle de la sala de polícromos. Ese año abordaba un trabajo de investigación fotográfica como becario de la Fundación March cuando descubrió el cambio visible de las pinturas, el del tono y apariencia cromática de los bisontes y la cierva, que habían perdido esa intensidad y viveza tan característica. Todo ello al comparar unas fotografías tomadas con una diferencia de diez años. No obstante, Miguel Angel García Guinea, entonces director del Museo de Prehistoria, ya puso el foco en el estado de las pinturas. La publicación Sábado Gráfico, que mostró el trabajo de Santamatilde bajo el epígrafe significativo de 'Altamira, una reliquia universal' supuso el detonante para el despertar institucional. Ahora el proyecto 'Ilustres Santander', la ruta nacida en 2021, rendirá homenaje a Santamatilde el próximo jueves, día 20, con el descubrimiento de una placa en la esquina de la calle Lope de Vega con Ataúlfo Argenta, a las once de la mañana. Francisco Santamatilde nació en la calle Lope de Vega nº 3. La alcaldesa de Santander, Gema Igual, presidirá el acto de descubrimiento de la placa que se incorpora este itinerario «cultural y turístico», con el objetivo de recordar a las grandes personalidades que dejaron su impronta en la capital y conocer los lugares que fueron importantes en sus vidas.
El 23 de abril de 2021 la ciudad estrenó un recorrido enfocado en realzar a las grandes personalidades. El Ayuntamiento comenzó este proyecto con la placa ubicada en la calle Hernán Cortés, en el Edificio Macho, lugar en el que se encontraba la casa en la que falleció el escritor cántabro José María de Pereda. Después le siguieron Augusto González Linares, Luis Quintanilla Isasi, Marcelino Sanz de Sautuola...
A este periplo se suma Francisco Santamatilde «tras dejar un valioso legado cultural centrado en la huella de su gran labor para la conservación del patrimonio».
Santamatilde (1926-2012) realizó la carrera de Náutica y Máquinas. En 1944 embarca en Barcelona en El Cabo de Hornos. Efectúa viajes a Centroamérica y Sudamérica y a partir de ahí navega en diferentes barcos españoles hasta 1950. En esa década se inicó en el mundo de la fotografía, en contacto con grandes artistas de la época, pintores, escultores, etc. Tuvo una formación autodidacta y una predilección por el formato medio, como atestiguan sus cámaras Zenza-Brónica, Mamiya C33 y Kónika. En 1961 realiza en la galería Sur una exposición de retratos, la cual fue presentada y apadrinada por Gerardo Diego. En poco tiempo fue galardonado, obteniendo el primer premio 'Bahía de Santander' en los años 1962 y 1963. Asimismo, logró el primer premio Caja de Ahorros de Santander en ese 1963.
Un año más tarde prepara el libro 'Santillana' del que, además de las fotografías, se encargó de la maquetación y de los textos. Una obra premiada con el título de 'Libro mejor editado 1964' y 'Libro de interés turístico 25 años de paz' por el Ministerio de información y Turismo. En 1966 comienza los trabajos sobre Altamira y obtiene la beca de la prestigiosa Fundación Juan March, primera que fue creada en fotografía. Publica su álbum 'Altamira' dos años después y entra a formar parte del equipo Heraclio Fournier realizando fotografías, carteles y folletos para la Diputación, Ayuntamientos y entidades diversas. En 1970 gana el concurso para publicar el libro 'Santander'« por la Diputación Provincial, el cual se edita en 1974. Se reedita en 1979 por el Banco de Santander, Diputación y la Galería Sur en otras tres ocasiones. En 1975 descubre el deterioro de las pinturas de la Cueva de Altamira. Moralmente obligado a denunciar la situación, luchó decididamente por la conservación de dichas pinturas. En septiembre de 1977 se cerró la Cueva de forma definitiva a la entrada de público de forma masiva e incontrolada. Igualmente decisiva fue su actuación contra el proyecto urbanización de la ladera de Cabo Menor. Su empeño consiguió que ese paisaje único se haya conservado sin edificar y a disposición de todos. Los estratos blanquecinos de Cabo Menor son la puerta de entrada a la geología de la Costa Quebrada. Unesco incluyó recientemente este «tesoro natural» en su red mundial de geoparques. El organismo de la ONU ratificó la candidatura cántabra, que será efectiva esta primavera.
Santamatilde descubrió y restauró en los 80 un lienzo-óleo del llamado 'Cristo de Burgos' el cual adquiere la Diputación. Y firmó el libro 'Lamadrid' para el entonces presidente de México.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.