Secciones
Servicios
Destacamos
Cada ciudadano tiene su propia iconografía vivencial de la Transición. Unos directa. Otros asumida y aprehendida a través de las voces y las crónicas. Unos generacionales, otras testimoniales. Un periodo clave en lo histórico y en lo que atañe al forjado y modelado de ... una sociedad. Una etapa, también, de cambio y de agitación socio política. Todo ello propicia un paisaje con sus protagonistas históricos pero también con la voz de las calles, el nuevo papel de los espacios públicos y la expresión popular. El fotoperiodismo, el ojo público, ha dejado un auténtico álbum de ese periodo con sus iconos y sus símbolos y con imágenes ya grabadas en un friso que cincela los nombres y los signos de un tiempo nuevo.
El Archivo Lafuente, que mantiene una intensa actividad, no ya en su labor de investigación, compilación y contextualización de creaciones, movimientos, acciones culturales y artísticas –como su actual indagación y reconstrucción de la contracultura española–, sino en la aportación de sus fondos para exposiciones nacionales e internacionales, suma este mes de agosto una nueva entrega expositiva que recalará en el espacio portuario del Palacete del Embarcadero.
Una cita ya convertida en un clásico del verano cultural santanderino desde hace una década. En un 2919 en el que la fotografía ha sido la auténtica protagonista con la suma a Santander del Festival PHotoEspaña, el Archivo Lafuente incorpora ahora una propuesta a modo de cinco grandes secuencias temáticas, como fotogramas de un tiempo histórico, para retratar las raíces de la Transición.
La fotografía es en este caso el relato primordial de esta nueva entrega expositiva. Recientemente, bajo el epígrafe de 'Españoles… Franco ha muerto', los fotógrafos Raúl Cancio y Marisa Flórez publicaban un libro (Libros.com.), en el que narran a través de las imágenes el proceso histórico de la Transición. Precisamente Marisa Flórez ha colaborado en la próxima cita del Archivo Lafuente.
Tan solo unos meses después de la conmemoración del cuarenta aniversario de la Constitución de 1978, el Archivo Lafuente, en colaboración con la Autoridad Portuaria y la UIMP, comparte ahora una selección de fotografías acerca de la Transición pertenecientes a varios de sus fondos documentales, de entre los que destaca por su aportación y significación el Fondo Tino Calabuig.
El resto de fondos a los que pertenecen las imágenes que se exhiben son los de Ajoblanco –Pepe Ribas, Jordi Socías, Cúpula Venus– Joan Estrada, Miguel Logroño, Nazario y El Cubri. Al margen del Archivo, hay que subrayar la colaboración especial de la Agencia efe y de la mencionada Marisa Flórez, quien ha cedido para esta muestra algunas de sus emblemáticas imágenes.
La Transición a la democracia es sin duda uno de los momentos más importantes de la historia española del siglo xx, una etapa de enorme complejidad en la que se produjo el lento y pactado proceso político y jurídico. Hasta fechas muy recientes aquel periodo se consideró un incuestionable éxito en el que jugaron un determinante papel varios factores, entre ellos «el cambio social, el seguimiento de la vía reformista, la apuesta por el consenso y la reconciliación, el papel de la Corona, el entendimiento de la clase política y el contexto exterior».
Sin embargo, actualmente hay propuestas historiográficas y distintos planteamientos en el ámbito de la política que «ponen en tela de juicio el éxito de la Transición española y proponen una revisión crítica de su historia, subrayando sus zonas de sombra y sus debilidades».
La muestra que se podrá visitar en el espacio portuario es fiel a una estructura secuencial fragmentada en cinco epígrafes temáticos:
Durante casi cuatro décadas –desde el final de la Guerra Civil, en abril de 1939, hasta la muerte de Franco, en noviembre de 1975– la vida en las calles de las ciudades españolas estuvo sometida al estricto control del régimen dictatorial, por lo que nunca fueron un escenario público y abierto en el que la sociedad pudiera expresarse con entera libertad. Cuando el dictador murió y comenzaron los procesos de cambio las calles adquirieron un singular protagonismo, pues finalmente se transformaron en el espacio en el que la sociedad empezó a escenificar la nueva situación política en todas sus expresiones.
La noche del 24 de enero de 1977, tres pistoleros relacionados con la extrema derecha asesinaron en su despacho laboralista de la madrileña calle Atocha n.º 55 a cinco personas y dejaron malheridas a otras cuatro. Todas las víctimas estaban estrechamente relacionadas con el Partido Comunista de España y con Comisiones Obreras. La matanza fue un brutal intento de acabar con la Transición. Sin embargo, el efecto fue el contrario. La masiva manifestación de duelo significó un espaldarazo a la apuesta definitiva por el proceso de transición a la democracia.
Las radicales transformaciones que en las estructuras jurídicas y políticas del Estado se produjeron a lo largo de la Transición, indudablemente, favorecieron la paulatina pero imparable materialización de los cambios hacia la modernización social que en el país se venían evidenciando ya desde el abandono del modelo autárquico a partir del Plan de Estabilización de 1959 y la consecuente liberalización económica.
A lo largo del franquismo, toda la vida en España estuvo sometida. El inicio de la Transición hacia la democracia tuvo muchas consecuencias en la vida española, y una de las más relevantes, sin duda, fue la aparición del político y de los partidos.
Hasta hace relativamente poco tiempo, incluso a riesgo de no ser fieles a la realidad, hubo interés por mostrar la Transición política española como un periodo pacífico. Sin embargo, las relecturas historiográficas demuestran con claridad que, por el contrario, la Transición ofreció muchos episodios de violencia. Incluso, en no pocas ocasiones, situaron al borde del abismo todo el proceso político iniciado tras la muerte de Franco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.