

Secciones
Servicios
Destacamos
No es una colaboración puntual ni tampoco un ejercicio de oportunismo. La Fundación Caja Cantabria y el MAS, al margen de sus colaboraciones históricas en el tiempo, han marcado un camino conjunto y fructífero que supera ya los tres años. Generado y potenciado tras el incendio de la sede en la calle Rubio del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria y el traslado de sus fondos al Centro Cultural de la entidad bancaria en Tantín, la labor de ambas instituciones con sus respectivas colecciones ha propiciado ya varias producciones. Este 2021 prolonga esta actividad con la presentación esta primavera de un proyecto expositivo dual bajo el epígrafe '#QuédateEnCasa y MAScolecciónMAS / 19.2020.21'.
En este caso esta propuesta estructurada en dos partes que tomará las salas del edificio del Casyc y dialogará con la instalación actual de Fernando Bermejo, está vertebrada «por la incorporación en propiedad a sus colecciones respectivas de obras de arte moderno y contemporáneo». Casi todas pertenecen a artistas cántabros o residentes en la región, hasta un total de 62 creadores diferentes.
En datos Nueva coproducción conjunta de ambas instituciones desarrollada en dos capítulos, que se inaugurarán el próximo viernes 12 de marzo, a partir de las 18.00 horas. Un proyecto dual que se exhibirá en las dos plantas principales expositivas del edificio Casyc.
Primera parte Muestra basada en una carpeta de cuarenta fotografías que hace un año adquirió la Fundación Caja Cantabria y que se va a presentar en la planta superior.
Segunda parte Casi una treintena de obras pertenecientes ya a la colección del MAS en propiedad, ingresadas mediante su adquisición, con el añadido de alguna donación, reflejo del periodo 2019-2021.
En general son piezas ingresadas durante el período de la pandemia. En definitiva, a juicio de ambas, se trata de «un trabajo de apoyo e incentivación a creadores plásticos, a modo de feliz encuentro en su homenaje».
El MAS del Ayuntamiento de Santander y la Fundación Caja Cantabria siguen trabajando así en el contexto de la pandemia y sus graves efectos «por intentar apoyar, en la medida de sus posibilidades, a los artistas regionales, haciendo un gran esfuerzo de trabajo y económico por intentar aliviar, de alguna manera, una brutal situación». Esta es la esencia de su nueva coproducción conjunta.
El equipo curatorial formado por Juan Muñiz, Salvador Carretero, Fernando Zamanillo e Isabel Portilla, con la labor coordinada de los respectivos equipos de trabajo, han llevado a cabo una selección de obras entre esa muy reciente incorporación en propiedad. La primera parte es '#QuédateEnCasa-Confinamiento 2020', muestra basada en una carpeta de cuarenta fotografías que hace un año adquirió la Fundación. El proyecto nació de una iniciativa de Javier Lamela, Raúl Lucio y Javier Vila con el objetivo de invitar a treinta y siete fotógrafos cántabros, residentes o no en la región, a fin de completar un conjunto de cuarenta imágenes diferentes y ponerlas a la venta, como apoyo a la Cocina Económica de Santander. La selección de obras, una por cada fotógrafo, se encauzó a través de La Caverna de la Luz, constituyendo una sola carpeta. La Fundación Caja Cantabria propuso, con idéntica voluntad altruista, la adquisición de una segunda edición completa, única y excepcional, de la carpeta. «Entendíamos que era una obligación, un detalle de apoyo a la Cocina Económica, institución vecina de la nuestra, que, con gusto, hemos llevado a cabo, gracias al trabajo y generosidad de todos los fotógrafos», comenta Gaspar Laredo, presidente de la entidad.
En las creaciones se reflejan desde «interiores que provocan reflexión», con las instantáneas de Irazábal, Tamara García, Lamela, Gedack, Cuevas, Otí, Venero, Tamanaco, Garay, Díaz Grande, Palazuelos, Vila...; al «anhelo epidérmico con la naturaleza», presente en la obra de Poyatos, Gorbeña, De Benito, González Mayoral, Novoa, Segura, Trueba o Lucio; «pérdida y recuerdo de lo urbano y de la relación social por el confinamiento», que se encuentra en las fotografías de Mozas, Rivas, Sagredo, Fernández Bolado, Huete, Ochaita...; y, como colofón, una especial mirada postrera, con final en la muerte y la vida, que podemos advertir en los trabajos de Lamarca, Rasillo, Segarra, Gedack, Salazar y la esperanzada de Sánchez Fernández.
En lo que concierne a la segunda parte, MAScolecciónMAS-19.2020.21, que se exhibirá en la planta baja, es reflejo de «la perpetua convicción de que hacer colección es parte fundamental» del trabajo ordinario del museo. En este sentido, sus gestores aluden a la «gran sobriedad de medios económicos» con la que han afrontado esta labor.
Como dato elocuente, «si en 1990 el MAS contaba con 845 obras de arte en propiedad, hoy supera las 3.150 piezas, habiendo contado solo cuatro años con partida presupuestaria para adquisiciones: dos años a mediados de los noventa, siendo Rafael de la Sierra concejal de Cultura; y los dos últimos años, con Miriam Díaz como titular, con prórroga en María Luisa Sanjuán; y con unos 25.000 euros anuales en total».
Normalmente, esta incorporación en propiedad de piezas a la colección está íntimamente vinculada a la organización de exposiciones temporales del MAS, siempre producciones propias. En esta ocasión, se lleva a cabo de forma directa, bajo previas selecciones y su estudio. «Una de las primeras cuestiones que me planteó la dirección del MAS nada más acceder a la concejalía, fue la creación de una Comisión de Adquisición de obras de arte, técnica, profesional y ágil, formada por dos o tres profesionales máximo, para que sea operativa. Me consta que es una cuestión que el director lleva solicitando desde hace muchísimo tiempo de forma reiterada, a pesar de la gran sobriedad de medios con que siempre ha contado el museo; en todo caso, toda propuesta también se eleva a la Comisión Asesora», asegura Javier Ceruti, concejal de Cultura.
«Es obvio que esa habitual inexistencia de su partida presupuestaria, es lo que quizá ha propiciado que aún no se cuente con esa Comisión de Adquisición de obras del MAS», concluyó. En todo caso, la vía general de ingreso de obras se concentra en las constantes y muy generosas donaciones. El Museo, en paralelo, trabaja actualmente en la incorporación de piezas de Lucía Simón, Jorge Fernández Bolado, Eloy Velázquez, entre otros.
Ahora, y de alguna manera, se acrecienta esta labor al invertir en la adquisición de obras parte de los presupuestos destinados a la organización de exposiciones temporales.
Esta segunda parte expositiva la integran casi una treintena de obras pertenecientes ya a la colección del MAS en propiedad, ingresadas a la misma mediante su adquisición, con el añadido de alguna donación. «Pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones y documentación. De esta manera, entre finales de 2019 y el momento actual de 2021, el MAS ha invertido unos 70.000 euros en la adquisición de obras de artistas que, o bien no tenían representación en la colección, o bien, lo estaban de forma excesivamente parcial y hasta anecdótica. Es una selección de veintisiete nombres, quedándose algunas sin exponer, por falta de espacio». El proyecto parte de un histórico volumen bibliográfico de Vicente Aleixandre, Joan Miró y Julio Maruri.
En el apartado ingente de adquisiciones cabe destacar el de la pintura. Dos obras de Pío Muriedas: María Luisa sentada y Circo de María Luisa, ambas de la década de los setenta y dedicadas a la mujer del rapsoda, poeta y pintor. 'Cabaña encendida' de 2017 de Alfonso Guazo, «interesante pintura con dosis autobiográficas». Otra pintura adquirida pertenece a Gloria Pereda: una importante obra en su trayectoria titulada 'Tiempo líquido I' realizada en 2008. La artista la presentó hace años en Artesantander y ya entonces el MAS intentó adquirirla. Como excepción, el MAS ha decidido incorporar a la muestra una obra de Nacho Angulo que recaló en 2018 y que no se tuvo oportunidad de presentar: 'L´Eaujrizon de 2017', que se adquiere con el dinero del seguro ingresado con motivo de la obra del artista desaparecida en el incendio de 2017.
En la sección de fotografía artística del MAS, que en 1990 no superaba la decena de obras y hoy ya la componen centenares, la colección crece con las nuevas adquisiciones, en este caso llevadas a cabo en 2020 a Javier Lamela, Eduardo Rivas y Javier Vila, fotógrafos que estrenan representación en la colección del MAS.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Machín | Santander
Guillermo Balbona | Santander
Sócrates Sánchez y Clara Privé (Diseño) | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.