Borrar
Presentación del 'Diccionario Bibliográfico de la Poesía en Cantabria', editado por la Fundación en Santander en 2013. Roberto Ruiz
La Fundación Gerardo Diego evoca su activa labor poética para celebrar su vigésimo aniversario

La Fundación Gerardo Diego evoca su activa labor poética para celebrar su vigésimo aniversario

La entidad que lleva el nombre del poeta abre en abril una programación, exponente de los trabajos de estos años, con homenajes a Piti Cantalapiedra, José Luis Hidalgo, Rafael Morales y García Baena

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 24 de marzo 2019, 09:49

¿Cómo definir y dar contenido a ese concepto llamado espíritu abierto? «Dar cabida a toda la miscelánea posible de artes y lenguajes artísticos y sus creadores; servir de canal para fomentar y apoyar el mayor número posible de actividades culturales y dar respuesta a las inquietudes más vivas, siempre desde el rigor; en definitiva, ser un espacio abierto y ecléctico, reflejo del espíritu que transmitía el propio poeta». Estas palabras asomaron en la esencia fundacional, la filosofía y las señas de identidad con las que nacía hace dos décadas la Fundación Gerardo Diego. Una institución que de la mano de la hija del poeta, Elena Diego y la poeta Pureza Canelo, directora-gerente de la entidad, ha crecido en estos años con un lema no oficial que perfila su razón de ser y su dimensión: «Construir un proyecto con ánimo de ilusionar». En la prosa de la Fundación quedan veinte años de interminables cifras, datos, archivos, colecciones y actos; en su poética, la referencia de una institución, sustentada en un patronato que, pese a algunos momentos de incertidumbre, ha proyectado desde Santander una activa agitación editorial que la ha consolidado como Centro de Documentación de la Poesía Española.

Si hubiera que plasmar en una nube gráfica, como es tendencia cuando se intenta reflejar el estado de las cosas en las redes, en ese espacio asomaría un trayecto ingente elaborado con palabras como: hispanismo, ediciones, inéditos, aulas, rescate, conmemoraciones, homenajes, espacios, estudios, investigaciones, colecciones, premios... Un microcosmos que con el nombre del autor de 'Versos humanos' en su epicentro, irradia publicaciones, foros y voces imprescindibles en estas dos décadas de profusa actividad y de intensas relaciones con el mundo creativo, y poético en particular, de la cultura en español.

Proyección de grabaciones históricas de Gerardo Diego

Las jornadas de este aniversario estarán precedidas el lunes día 8 de abril, en el Centro Cultural Doctor Madrazo, de una velada especial bajo el epígrafe 'Gerardo Diego: Imágenes de vida y obra', que posee carácter inédito en la medida en que se darán a conocer grabaciones históricas del poeta a través de documentales, entrevistas y noticias. Son documentos audiovisuales donados a la Fundación por el periodista Armando Arconada.

El año 1996 se celebró el Centenario de Gerardo Diego con múltiples actos académicos, exposiciones conmemorativas, edición de inéditos y publicación de sus obras más celebradas. Instituciones como la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Cultura, la Residencia de Estudiantes, la RAE, Universidades, Ayuntamientos y Ateneos, entre ellos el de Santander, apelaron a la memoria del poeta. Arconada ejercía entonces como jefe de prensa del Ministerio de Educación en Cantabria. En su desempeño solicitó al responsable del Servicio de Producción de RTVE, Ramón Carrera, el reenvío de las imágenes que tuvieran relación con la vida y la obra del poeta santanderino. Recientemente volvía Arconada a reencontrarse con el material a raíz de la donación al 'Museo de la Escuela', con sede en Polanco, de su colección de fotografías, libros, revistas, vídeos y otros materiales fruto de su labor como periodista de Educación durante 33 años,

«En la funda del cassette con la grabación de los distintos programas de Televisión Española relacionados con Gerardo Diego, estaba prendida una tarjeta de Manuel Arce. Fue el escritor, poeta, editor y galerista quien trajo de los estudios de RTVE en Madrid la grabación. Aquel 1996 Arce revivió el recuerdo de su amistad con Gerardo Diego en el Ateneo, recitando algunos poemas de los 'dos Gerardos': el vanguardista del creacionismo y el más clásico».

La grabación de una hora y quince minutos de duración fue donada por el periodista a la Fundación, que ahora la comparte públicamente.

En la elaboración del guión de contenidos he contado con la ayuda precisamente de Andrea Puente y de la propia directora de la Fundación. Asimismo, el director escénico Juan Carlos Fernández Izquierdo convirtió el máster de la grabación original en un vídeo-documental, que rotulado y aligerado de reiteraciones tiene casi una hora de duración. El fondo documental muestra al poeta santanderino, junto con otros escritores y artistas contemporáneos.

La selección del material donado, dividido en varios capítulos, incluye el programa titulado 'Nombres de ayer y de hoy', dirigido por Mario Antolín y con la voz en off del actor y poeta Fernando Dicenta. Tanto los apuntes biográficos como la entrevista a Gerardo Diego se acompañan de imágenes santanderinas: la bahía, el Casino, el Barrio Pesquero, la grúa de piedra, los jardines de Pereda, la Porticada, la Península de la Magdalena... Y el Instituto Santa Clara, donde tuvo lugar la creación en 1980 de la cátedra Gerardo Diego. El vate santanderino aparece acompañado por su mujer, Germaine Marin.

Habla Gerardo Diego de su trayectoria como catedrático en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid, reconociendo cierto paralelismo con el periplo docente de Antonio Machado. Entre la evocación y el acercamiento al perfil de Diego, el reportaje alude a las calles santanderinas desaparecidas por el incendio de 1941. En otro orden de cosas y preguntado por su opinión sobre la –en ese momento–, recién estrenada autonomía de Cantabria, se muestra crítico ya que hubiera preferido, dice, la adscripción a Asturias y León.

En otro capítulo la grabación incorpora imágenes del homenaje de investidura como Doctor Honoris Causa por la UC en 1980. Se recogen también imágenes del homenaje que le brindó la UIMP, donde impartió cursos en tiempos de Ramón Menéndez Pidal como rector.

En sus declaraciones Gerardo Diego habla del amor y del humor, así como de la influencia de la música y la pintura en su poesía. Un apartado gráfico importante es el dedicado a la concesión del Premio Cervantes a él y a Jorge Luis Borges en la Universidad de Alcalá de Henares. El poeta evocó la figura de Cervantes en su discurso y dio las gracias por el premio, que le parecía «un sueño».

El 11 de junio se constituía oficialmente la Fundación santanderina, aunque es ahora bajo la nueva entrega de la Tertulia de Equis y Zeda, la número 24, cuando la institución abrirá los actos de su aniversario. Del 8 al 12 de abril se sucederán una agenda de ponencias, debates y foros tanto en el Centro Madrazo como en la sede de la Fundación en Gravina. Será la edición de la Tertulia con mayor número de jornadas, cinco, de lunes a viernes.

Entre las convocatorias se incluyen dos actividades destacadas singulares: la cesión de grabaciones e imágenes recopiladas por el periodista y escritor Armando Arconada con destino al archivo de la Fundación, junto con una proyección organizada en el Madrazo. Y, por otro lado, la celebración del Centenario de Aurelio, Piti, García Cantalapiedra (se cumple el próximo día 30) que también incluye una exposición bibliográfica en la propia sede de la Fundación, de abril a junio.

La entidad, de ámbito estatal, fue creada realmente en 1992 pero refundada en ese 1999. A lo largo de los últimos 20 años se ha consolidado como Centro de Documentación de la Poesía Española del Siglo XX en las vertientes: «Estudio y difusión de la figura y obra de Gerardo Diego como uno de los grandes intelectuales del siglo XX; la labor editora propia de la Fundación; las actividades complementarias que de su producción emanan, simultaneando en todo momento una plena actividad científica y cultural». A todo ello hay que añadir uno de los trabajos primordiales: «La catalogación de la valiosa fuente documental de la Biblioteca personal de Gerardo Diego, así como la atención presencial y online a investigadores a través de tal patrimonio bibliográfico».

Agenda Tertulia

  • Madrazo, día 8 'Gerardo Diego: Imágenes de vida y obra'. Proyección de grabaciones históricas. Armando Arconada y Luis Salcines.

  • Fundación, día 9 '20 años de la Fundación Gerardo Diego 1999-2019', Francisco Javier Díez de Revenga.

  • Fundación, día 10 Aurelio García Cantalapiedra en su Centenario. José Manuel González Herrán, Juan Antonio González Fuentes, Carmen Bedia y Luis Salcines.

  • Fundación, día 11 José Luis Hidalgo y Rafael Morales en sus Centenarios. Presentación de José Luis Hidalgo, (Actas de 'Ante un centenario: José Luis Hidalgo, 1919-2019)' y del facsímil 'Por aquí pasó un hombre' de Rafael Morales. Carlos Alcorta y Francisco Ruiz Soriano.

  • Fundación, día 12 Presentación de 'Claroscuro', poemas póstumos de Pablo García Baena. José Infante y Alberto Santamaría.

Pureza Canelo destaca, dentro de ese exhaustivo proyecto editorial, que la Fundación ha creado: «Once colecciones cuyo contenido recoge las diferentes aportaciones en obra creadora y estudios de la poesía contemporánea; el prestigioso Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria sobre poesía española de los siglos XX y XXI, en coedición con la editorial Pre-Textos; las coediciones y otras colaboraciones editoriales sobre la misma materia; y la permanente ayuda a la edición a los autores de Cantabria.

Para celebrar estos 20 años de intensa labor desarrollada dentro y fuera de Cantabria, la Fundación ha impulsado una programación, exponente de los trabajos realizados a lo largo de estos años, que se irá desarrollado a lo largo del presente año. La directora asegura «a través de estos intensos últimos años y el haber creado una Fundación de sólida estructura que deberá perdurar en el tiempo».

Aurelio García Cantalapiedra, José Luis Hidalgo, Rafael Morales y Pablo García Baena serán los nombres sobre el que pivota esta programación especial, entre la evocación y el homenaje, acompañados de la presentación de algunas publicaciones. Un itinerario que abre esta programación siempre con la memoria de Gerardo al fondo, plasmada en el significado y la evolución de su biblioteca personal como «tesoro dinamizador y corazón de la Fundación».

El diálogo poético ha permitido crear once colecciones; el prestigioso Premio Internacional; las coediciones y otras colaboraciones; y la ayuda a la edición a los autores de Cantabria

En la proyección de las citadas grabaciones asoman nombres de ayer y hoy, la entrevista a Gerardo Diego sobre Rubén Darío, la ceremonia de entrega del Premio Cervantes, la de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cantabria, el homenaje de la UIMP o la noticia del entierro del poeta.

En las jornadas de abril (ver ficha anexa) Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático de literatura española, en la Universidad de Murcia, repasará los 20 años de la Fundación. El homenaje a Aurelio García Cantalapiedra en su Centenario contará con las voces de José Manuel González Herrán, catedrático de literatura española de la Universidad de Santiago de Compostela; Juan Antonio González Fuentes, poeta; Carmen Bedia, impresora y Luis Salcines, gestor cultural.

La evocación de Hidalgo y Rafael Morales en sus Centenarios incluirá la presentación de 'Hidalgo, 1919-2019 (Actas de Ante un centenario: José Luis Hidalgo, 1919-2019)' y del facsímil 'Por aquí pasó un hombre' de Morales. Carlos Alcorta, poeta y editor, y Francisco Ruiz Soriano, catedrático de instituto en Barcelona, participarán en esta velada. Finalmente, la Fundación presentará 'Claroscuro', poemas póstumos de Pablo García Baena, con la presencia de José Infante ,poeta y preparador de la edición, y del pensador y poeta, Alberto Santamaría, profesor de la Universidad de Salamanca.

García Baena, fallecido el pasado 2018, uno de los poetas fundamentales del siglo XX, participó en el ciclo 'Ante mi poesía' de la Fundación en mayo de 2007 con una lectura poética de su obra.

Pureza Canelo (Cáceres,1946), que irrumpió en el panorama poético español al obtener el Premio Adonais en 1970, prosigue en su empeño en consolidar a nivel internacional la Fundación del poeta de 'Manual de espumas'.

Cuaderno adrede, Revista chica de poesía española, Catálogos, Diario de a bordo, Poesía en el Aula, Futurismo 100, La poesía nueva, Bodega y Azotea... son algunas de las decenas de publicaciones, ediciones, coediciones, colecciones y trabajos documentales especiales que han venido configurado esta ingente labor bibliográfica y editora de la Fundación santanderina.

Ya el pasado año un Catálogo de Publicaciones reflejaba ese itinerario fructífero compartido públicamente a través de una exposición celebrada en la Biblioteca Central. En su condición de Centro de Documentación la entidad, que ha publicado durante las dos últimas décadas hitos como el 'Diccionario bibliográfico de la poesía en Cantabria (1970-2010)', ha potenciado su estructura como institución de ámbito estatal, sin ánimo de lucro, que cuenta como patronos al Ayuntamiento de Santander y el Gobierno de Cantabria.

Entre las prioridades de la Fundación, y ahí radica su proyección en el hispanismo internacional, hay que destacar el desarrollo de dos grandes sentidos de su actividad: «La científica» centrada en la catalogación, preservación y difusión de los fondos bibliográficos y documentales del poeta para usuarios e investigadores.

Y la «divulgativa» dirigida al tejido social fundamentada en la excelencia del contenido cultural que ofrece y expande la Fundación, desde la convocatoria del consolidado Premio Internacional, único en su especialidad en el ámbito hispánico, a la realización de proyectos formativos.

Poesía en el Aula

Esta semana la Fundación celebra la nueva entrega de 'Poesía en el Aula, 3' con la voz de Maribel Fernández Garrido. Es la tercera edición del proyecto didáctico, organizado por la Fundación y la Cátedra Gerardo Diego del IES Santa Clara. Este año como novedad con la participación del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Alisal. Este y el IES Santa Clara acogen sendos actos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La Fundación Gerardo Diego evoca su activa labor poética para celebrar su vigésimo aniversario