Borrar
t La tierra que pisamos. En la galería asoman rinciones con obras como la de Juan Manuel Puente. d. pedriza
Una galería para sanar con arte

Una galería para sanar con arte

Valdecilla exhibe ya cerca de 25 obras de artistas cántabros. Un pasaje creativo conformado desde 2016 al que se suma este mes la creación de Fernando Bermejo

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 18 de octubre 2020, 08:12

santander. Hay paisajes, simbolismos, metáforas, figuraciones y abstracciones. Siempre creaciones representativas del estilo de una serie de artistas que revelan su diversidad, la pluralidad de miradas del arte surgido en Cantabria, los cruces generacionales y también las trayectorias dispares de los creadores. Pero todas ellas poseen un lugar común, un territorio único de exhibición y un encuentro con el público, ciudadano y espectador, ajeno a su hábitat habitual. Ni la galería privada ni el museo, ni tan siquiera la obra pública ubicada con un destino y emplazamiento determinado. Estas cerca de veinticinco obras habitan en el Hospital Valdecilla.

Un espacio diferente, entre la estancia de paso y el paseo accidental, que en apenas cuatro años se ha convertido en un pequeño museo donde conviven artistas consagrados con otros en pleno crecimiento, todos ellos reconocidos por trayectorias que abarcan muestras individuales y colectivas, proyectos personales y, en muchos casos, una proyección a nivel nacional. Las obras se exponen a lo largo del pasillo de las tres torres del Hospital Universitario Marqués de Valdevilla, gestionadas por la Fundación del centro médico a cuyo frente se encuentra Raúl Pesquera.

En 2016 quedaba instalado el retablo humano de Eloy Velázquez, quizás la obra por dimensión y forma, más visible incluso desde el exterior de los accesos al hospital. Su 'No crossing', que tuvo su origen en un proyecto con la Universidad de Cantabria y se expuso en el Palacete del Embarcadero, es el punto de partida de esta colección. El próximo día 27 comenzará a instalarse la última incorporación que, como ya avanzó este periódico, es la singular 'All you need is love' ('Todo lo que necesitas es amor') la creación de Fernando Bermejo, un homenaje a los sanitarios con el icónico rostro de los Beatles con sus correspondientes mascarillas.

Siempre a través de cesiones o donaciones, las obras se han ido sumando a la galería que ha generado en el hospital un singular espacio. El pasado verano la cifra se situó en 23 con un cuadro del pintor Juan Ignacio Goitia, titulado 'La ría de Ajo'.

Humanizar el hospital, convertir la galería de acceso al edificio en un espacio abierto a la sociedad, destacar la calidad artística de todas las obras y autores y situar a la cultura, la creatividad y el talento como un referente más de Valdecilla son los objetivos que han fundamentado este proyecto.

'La ría de Ajo', obra de 16 años de historia, supone un homenaje a la importante actividad que ha desarrollado el hospital en beneficio de las personas. Pintor autodidacta, principalmente paisajista del natural, Goitia inició su andadura artística en la década de los 60. Un pintor firme, seguro y con una especial facultad para pintar el agua, tanto de río como de mar, con colores sólidos y reales que hacen pensar al espectador en una naturaleza que respira el ambiente.

En los dos últimos años aumentaron las obras, siempre cedidas sin contraprestación económica: 'Mundial de Vela', de Gloria Torner; 'The elevated', de Trinidad Soto; 'Construcción I', de Gloria Pereda; 'Multicapas 2014', de Juan Carlos Fernández Izquierdo; 'Demasiado amor para sobrevivir', de Yolanda Novoa; 'Verdand und Trost' (Vendaje y Consuelo), de Ana Melgosa, y 'La gestación de la tierra' y 'La doncella de Mazcuerras', dos esculturas de José Antonio Andrés Vera.

Además del grupo escultórico de Eloy Velázquez, la galería se completa con la pieza 'Esencia procera', de Daniel R. Martín; 'Sticked painting'; de Arancha Goyeneche; 'Latido'; de Ana Díez; 'Bajo el techo de cristal' de Sol Lainz; 'A la plenitud y el vacío', de Pilar Cossío, y 'Tierra sin ellos III', de Roberto Orallo. Además, forman parte de esta galería 'Argo', de Joaquín Martínez Cano; 'La tierra que pisamos', de Juan Manuel Puente; 'Trileros', de Faustino Cuevas; 'La oscuridad me deslumbra', de Ángel Izquierdo, y 'Atracción', de Rafael Muro (ver listado completo, adjunto, de fechas, obras y creadores).

El trayecto de esta galería refleja, asimismo, la diversidad de materiales, técnicas y miradas que proponen los artistas: óleo, acrílico, madera, metacrialto, instalaciones, grabado...Entre las singularidades personales destacan:

La santanderina Concha García con su obra recuerda que «las alambradas cotidianas nunca encerrarán a los espíritus libres, sólo lo simulan. «Esta obra, en este hospital, recuerda con mucho cariño la vida y trabajo de mi madre en él. Su vitalidad y fortaleza siempre pudo con todas las alambradas que aparecieron en su camino». Una creación en papel, que pertenece a una serie de trabajos en los que la supuesta fragilidad del papel ocupa el lugar metafórico de la fragilidad del individuo. El papel hecho literalmente tiras, se recompone y emerge de la superficie con una fuerza casi escultórica, al igual que emerge el ser humano después de curar sus heridas.

Angel Izquierdo, Santander 1949, en 'La Oscuridad me Deslumbra' pretende concienciar sobre el sufrimiento que padecen algunas mujeres (violencia de género). El tratamiento plástico tiene carácter serigráfico con soporte de tela y pintado con material acrílico.

La obra de Rafael Muro, merecedora de importantes premios, como el Focus-Abengoa de Sevilla, en 2004, o el Casimiro Sainz de Reinosa, en 2008, refleja las formas de inspiración orgánica, la textura rica y el color velado.

El pintor y comisario de exposiciones Jesús Alberto Pérez Castaños, en 'La nube de Magallanes' muestra diversos campos de color, recorridos por grafías geométricas y formas bulbosas que simulan amebas, galaxias y trayectorias estelares de cometas y meteoros. Su intencionalidad es provocar reacciones anímicas de exaltación visual.

Joaquín Martínez Cano presenta en 'Argo' una alegoría al viaje, a la aventura y al esfuerzo colectivo.

Otro veterano, el pintor Juan Manuel Puente, ex director de Robayera, expone 'La tierra que pisamos', serie con la que inició un periodo de búsqueda y conocimiento sensible, basado en un intenso diálogo con la naturaleza y filtrado por propias emociones y vivencias.

Por su parte Gloria Torner con 'El mundial de vela' vuelve a la bahía, expresada con un lenguaje plástico en constante evolución, cada vez más matizado en los tonos, más sintético en la forma. Torner es una de las artistas clave en la historia de Cantabria A partir de su primera exposición en 1964 no ha cesado en su constante búsqueda de formas y colores.

Yolanda Novoa se caracteriza por adentrarse en una obra marcada por la levedad del color, la transparencia, investigación de texturas y un proceso de búsqueda constante. La instalación de Ana Díez, Premio de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria en 2013, conlleva una reflexión sobre la identidad y el devenir del ser humano desde la performance y el autorretrato vertebran la investigación principal de su obra.

La obra de Arancha Goyeneche forma parte de una serie inspirada en el Palacio Pilatos en Sevilla donde la artista descubre los magníficos zócalos alicatados de azulejos de inspiración mudéjar que adornan el patio, los salones, la escalera, las techumbres y los jardines.

En sus 'arquitecturas provisionales' Gloria Pereda reúne su trabajo con formas y objetos de la vida cotidiana que adquieren otros significados, sobre fondos abstractos como paisajes esenciales. «Una construcción con escaleras para subir o bajar, en tránsito...Somos como un edificio que se esta construyendo, superando alturas, buscando el equilibrio entre el cielo y la tierra».

Juan Carlos Fernández Izquierdo, presente con una de sus videoinstalaciones, explora el cuerpo, el suyo propio, con motivo de su 50 cumpleaños, registrando el paso del tiempo, el «tiempo veloz», de su propia orografía, un mapa mundi atravesado por meridianos invisibles y paralelos.

Roberto Orallo, imprescindible en toda revisión del arte local, muestra una obra de su serie 'Tierra sin ellos', que se expuso por primera vez en la galería El cantil en Santander. Corresponde a un homenaje con mucho sentimiento a los primeros migrantes llegados a España en el año 2000.

Sol Lainz con el grabado 'Bajo el techo de cristal', realizado ex profeso para el Hospital, rindió homenaje a la ciencia y a las mujeres, a los obstáculos extra que sorteamos para llegar donde los hombres llegan con menor dificultad».

La obra de Fernando Bermejo (Madrid, 1948) pondrá punto y seguido a esta galería a partir de final de mes. La obra, impresión sobre metacrilato a partir de una fotografía de Javier Lamela sobre original al óleo, la integran esas cuatro piezas, a modo de retablo de los Beatles y sus retratos extraídos de uno de los álbumes más importantes de su larga e intensa carrera musical, el 'White Album', de 1968». Con producción de la Fundación Caja Cantabria recala en Valdecilla bajo el epígrafe 'All you need is love'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Una galería para sanar con arte