

Secciones
Servicios
Destacamos
ntrelaza marionetas y música y una manera de revivir un cuento a través de una singular escenografía se aúnan en la apertura del ciclo 'En ... familia' del Festival Internacional de Santander. En esta 72 edición hoy viernes, de la mano de la compañía Per Poc y de la agrupación Forma Antiqva se presenta un clásico de la literatura universal que sumerge al espectador «en el ambiente de la corte de Luis XIV y la música de su época». Un espectáculo visual y poético con figuras de papel de gran formato y música barroca.
El objetivo es que se descubra la riqueza musical de «un periodo esplendoroso musical y culturalmente». Per Poc ha recreado los personajes y la escenografía con los dibujos de la artista rusa Alexandra Semenova, que «nos remiten con su estética a la época del Rey Sol». Y Forma Antiqva ha seleccionado un repertorio francés del siglo XVII y XVIII que será la protagonista en este concierto. Per Poc es una compañía de marionetas, resultado del trabajo de Santi Arnal y Anna Fernández, que con sus obras han dado a conocer el mundo del títere, sus posibilidades plásticas y dramatúrgicas. En esta búsqueda han surgido colaboraciones diversas con las artes plásticas, el cine, la música o el mundo audiovisual.
'El Gato con botas' es una de sus más recientes experiencias, y con la que sumergen al espectador en el ambiente de la corte de Luis XIV y en la música de la época. Y para acompañar a la historia de un gato que, gracias a su astucia consigue la fortuna y la mano de una princesa para su amo, totalmente pobre, se cuenta con la música del conjunto instrumental y vocal Forma Antiqua, que esta edición visita el FIS en distintas jornadas, siempre fruto del proyecto artístico en común de los hermanos Aarón, Daniel y Pablo Zapico.
En su aproximación a la música, Per Poc ha producido importantes obras: desde El Retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla; a El Sueño de una noche de verano', de Felix Mendelssohn; y 'Pedro y el lobo,' de Sergei Prokofiev. Sus espectáculos se han programado en escenarios de gran renombre como la Konzerthaus de Viena, el Festival de Grafenegg y el Teatro Verdi de Florencia. También ha colaborado con más de 40 orquestas sinfónicas y en el cine, Per Poc ha trabajado con el director Terry Gilliam en la película 'The man who killed Don Quijote'. Parte de este trabajo se puede ver en el documental 'Lost in La Mancha'. De origen asturiano, y con más de dos décadas de trayectoria, Forma Antiqva está considerado como uno de los conjuntos más importantes e influyentes de la música clásica en España. Siempre en la vanguardia, la actividad de Forma Antiqva está en permanente contacto con la actividad creativa que les rodea, afrontando estimulantes retos que eliminan las fronteras propias de la interpretación y la barrera respecto al público.
Impresionismo
'Pecados de Juventud. Alicia de Larrocha y el impresionismo francés y catalán' es la propuesta de los Marcos Históricos para el Castillo de San Vicente de Argüeso (Hermandad de Campoo de Suso) hoy, a partir de las 20.00 horas.
Enmarcado en los actos del centenario del nacimiento de la pianista Alicia de Larrocha, se ha programado este concierto intimista, resultado de la faceta compositiva de la artista, en gran parte desconocida. Su intensa actividad como concertista hacía imposible imaginar que le pudiera quedar tiempo para la composición, pero sus más de 50 obras para piano solo o como integrante de otras formaciones demuestran lo contrario.
Los 'Pecados de juventud' son creaciones de niñez y adolescencia. Obra pianística y vocal en la que se puede ver la destreza compositiva de Larrocha, con un lenguaje muy personal. Sus canciones están definidas como una perfecta unión entre poesía y música, un caleidoscopio de sentimientos, una muestra de su virtuosismo pianístico y compositivo.
En este concierto que celebra el centenario de su nacimiento, Alicia de Larrocha estará acompañada por obras de compositores del Impresionismo francés y catalán que ella misma interpretó y a cuyos autores en algún caso conoció personalmente. Interpretan la obra Marimar Fernández Doval, como soprano, Pablo Ventosa, flauta travesera y Ana Gobantes, piano.
Tanto Fernández Doval como Gobantes forman parte del panorama musical cántabro. La primera es, desde 2000, profesora titular de Canto en el Conservatorio Jesús de Monasterio. Fundadora de la Asociación Cultural La Nave de Euterpe, formada con Vicente Encabo en la Escuela Superior de Canto de Madrid, en el Lemmerns Insitute de Lovaina (Bélgica) con Dina Grossberger y posteriormente en Oviedo con Elena Pérez-Herrero, cuenta con una amplia trayectoria como intérprete solista especializada en música antigua, tanto en agrupaciones españolas como extranjeras.
Ana Gobantes es profesora de piano y pianista acompañante en el Conservatorio Jesús de Monasterio, además de socia fundadora de la Asociación de Amigos de la Casa Museo de Jesús de Monasterio y socia de número de la Real Sociedad Menéndez Pelayo. Es titulada por el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria en las especialidades de Piano, Música de Cámara, Pedagogía Musical y Solfeo. Ha sido solista invitada por Amproband para realizar el estreno absoluto del concierto para piano y banda de 'Incendio de Santander', Memoria in Memoriam OP.147 de Antonio Noguera. Gobantes promueve la música compuesta en Cantabria en el entorno de la Familia Güell-López con conciertos en el Palacio de Sobrellano de Comillas y el Palau Güell de Barcelona.
Pablo Ventosa, de origen palentino, inicia sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad. Continúa su formación en Madrid, y obtiene el título de Máster en Creación e Interpretación Musical por la Universidad Rey Juan Carlos. Su repertorio abarca obras de todos los estilos, prestando especial atención a la música contemporánea de autores españoles como Antonio Noguera, para quien estrenado alguna obra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.